lunes, 19 de abril de 2010

UNA PROPUESTA: LA PATRULLA ORTOGRAFIACA

INVITACION


SE INVITA A TODOS LOS INTERNAUTAS SUDCALIFORNIANOS A ESTABLECER DE MANERA FORMAL “LA PATRULLA ORTOGRAFICA SUDCALIFORNIANA” BAJO JURAMENTO SECRETO QUE SE TOMARÁ “EN TIEMPO Y FORMA” CON EL OBJETO DE DAR A CONOCER LOS MULTIPLES LETREROS, DOCUMENTOS PUBLICOS Y ANUNCIOS DE TODO TIPO QUE CONTENGAN FALTAS DE ORTOGRAFIA. EL LEMA:
“EL LENGUAJE TAMBIEN ES PATRIA”

EL FORMATO SERÁ EL SIGUIENTE: SE COLOCA LA FOTOGRAFIA Y UN PIE DE FOTO (OPCIONAL) QUE EXPLIQUE EL CONTEXTO DEL LETRERO. SI LA FOTOGRAFIA ES TAN ELOCUENTE QUE HABLE POR SI MISMA, QUIZAS NO SEA NECESARIO EL PIE DE FOTO.
UNA MANERA DE CONMEMORAR EL 23 DE ABRIL, “DÍA MUNDIAL DEL IDIOMA” INSTITUIDO EN 1995 POR LA UNESCO EN TRIBUTO AL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CÉLEBRE ESCRITOR ESPAÑOL MIGUEL DE CERVANTES EN 1616, LA FECHA DEL 23 DE ABRIL FUE ESCOGIDA ADEMÁS PARA ENTREGAR EL PREMIO DE LITERATURA EN LENGUA CASTELLANA QUE LLEVA EL NOMBRE DEL AUTOR DE EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
EN CATALUÑA, POR EJEMPLO, ES YA UNA TRADICION OBSEQUIAR UNA ROSA A QUIEN COMPRE UN LIBRO.



Esta joya de la ortografía fue encontrado en el interior de un "pasaje" del centro de la ciudad de La Paz.

jueves, 15 de abril de 2010

LAS HORAS BAJAS DE NARCISO AGUNDEZ

Introducción. Los grupos en disputa por el poder en BCS se adentran, cada vez más, en las crisis que ellos mismos provocaron. Por un lado, Leonel Cota sin las expectativas que levantó con la fundación del Frente Democrático Sudcaliforniano, por otro lado, el Gobernador, Narciso Agúndez que parecía que todo le salía a pedir de boca, se le ha empezado a hacer bola el engrudo de la peor manera y ha empezado a sentir la presión del último año de gobierno. Horas bajas que bien podrían aprovechar otros partidos, otros grupos, especialmente el PRI, que es la única oposición con capacidad para dar una sorpresa en este pleito de dos que pertenecen a la misma cuadra.

Si bien la sangre no ha llegado al río, los agravios nos son intolerables aun. El grupo que llegó al poder en el 99 tiene tiempo y espacio para la conciliación, sin embargo, la vocación autolesiva del PRD es de antología. Aunque el perredismo sudcaliforniano es muy singular: casi todos provienen del PRI y se pasaron al PRD mas por motivos electorales, mucho menos por tendencias ideológicas, convicciones o congruencia política; el blanco, el fin, era el poder y lo consiguieron, ahora hay que mantenerlo y no está resultando fácil. Al patriarca le crecieron los enanos y la batalla del sexto año apenas empieza.

Pato cojo. Narciso ha tenido que tragar sapos gordos en el peor momento de su administración, es decir, cuando inicia el cuesta abajo de su último año de gobierno; cuando se empieza a convertir en el “pato cojo” consecuencia del desgaste ubernamental y de los plazos fatales; cuando las lealtades empiezan a mirar hacia su posible sucesor; cuando la oposición no solo está en los partidos sino en su propio equipo; cuando se accede –Borges dixit- en la historia circular y no queda más que exclamar ¡et tu Bruté!, porque ahí están -ahí estarán- los Idus de Marzo… del 2010.

Sucede cuando el control ya no es total. El poder se difumina y el poderoso inicia esa pesada conversión a ciudadano de a pie, a persona ordinaria que deja tras de sí una estela que tendrá las más diversas interpretaciones, así como juicios populares justos o injustos que ya no podrán ser modificados por una Dirección de Comunicación Social, ni por la llamada al director del diario, ni en el desayuno con el comentarista matutino, ni en la fuente reporteril. Se encontrará solo y sin malla de protección.


No se harán esperar las otras sospechas que recaen generalmente sobre los gobernantes que inician ese lento strep- tease del poder que dura un año: las sospechas de enriquecimiento ilícito, las indiscreciones que salen de oficinas de “al lado”; el colaborador al que se le va la lengua; las propiedades, las tierras, los autos de lujo; las asociaciones con capos de la droga y el lavado de dinero; los parientes incómodos; las patéticas pretensiones de cultura y refinamiento; las manías sexuales y hasta los modales en la mesa y en el sanitario.

Los secretos y secretillos pasan a ser del dominio público y no hay manera de atenuarlos. Todo gobernante, ha de sufrir en su último año, ese bajón que se extiende, se disemina, ahora con internet, de manera exponencial. En buena parte depende de los más o los menos, de los pecados o de los pecadillos que el gobernador y su equipo han acumulado durante estos cinco años. Mucho de rumor, otro tanto de medias verdades aderezadas con realidades comprobables; absurdos y suposiciones serán los signos que inicien el despido del cada vez más solitario habitante del Palacio de Cantera.

El Informe. Narciso Agúndez no pudo tener un informe más desventurado, por un lado, las muestras de repudio de los deudos del joven abogado asesinado a mansalva, un caso mal manejado que se torna cada vez más confuso. Antes de presentar el informe escrito al Congreso, fue abordado por una muchedumbre encabezada por el padre del occiso, el Gobernador prometió “llegar hasta las últimas consecuencias” en la investigación -¿Dónde he escuchado esta frase?- sin convencer a los manifestantes, accedió al Congreso donde fue abucheado por otros inconformes con su gobierno y por militantes del PAN que aprovecharon la situación.
Sin poder soportar la presión, el gobernador hizo señales obscenas y fuera de lugar a los reclamantes; un comportamiento soez, ordinario, grosero, algo que fue reprobado por la ciudadanía y dispuso a los reclamantes para subir el tono de sus demandas, por la tarde en la explanada del nuevo Hospital Salvatierra –su obra magna- .

Por si fuera poco, en las investigaciones de la muerte del joven abogado, se cuela un testimonio en el que se culpa a “un hijo del gobernador” del asesinato. Algo que se encargaron de desmentir inmediatamente, pero el daño ya estaba hecho. Las sospechas corrieron por cuenta de la ciudadanía que caía en cuenta en las razones que tuvieron las autoridades para hacer confuso un caso que parecía sencillo de investigar y resolver. No fue así, el asunto ha hecho rodar cabezas y el prestigio de NAM, muy bien calificado antes del informe -según Mitofsky- debe encontrarse por debajo del 50% de aceptación popular.

La justicia, el congreso, el nuevo procurador. Algunos analistas creen que una de las mayores fallas de NAM se encuentra en el campo de la procuración de justicia. Deslices muy visibles fueron solapados por el propio gobernador que, aparentemente, restó importancia a las voces que le indicaban cambios en este rubro desde el tercer año de gobierno.


Es precisamente por donde se ha empezado a desgranar el régimen de Narciso Agúndez. El caso del joven abogado asesinado en un bar de la capital, es solo un síntoma agudizado de una larga acumulación de errores y despropósitos que no fueron atendidos a tiempo y que devinieron en una crisis en el momento menos oportuno, cuando las posibilidades de rectificar y enmendar con éxito son menores.
Si bien la renuncia del procurador se antojaba tardía, el nombramiento a priori de un nuevo procurador sin experiencia institucional, sin prestigio académico ni laboral, parecía ahondar más la crisis que se extendió hasta el congreso. Una vez propuesta la terna por el jefe del ejecutivo para seleccionar al nuevo procurador, el Congreso de nuevo jugó un papel cortesano y deleznable.

Los diputados, implicados en asuntos sucesorios y electorales, con más interés en su propio ombligo que en sus representados, se comportaron como los levantadedos típicos del antiguo régimen: ni pisca de crítica, ni cuestionamientos profundos, perspicaces, ni análisis serio, ni controversia hubo en el reciento reservado al choque de opiniones de la sociedad, solo existió la aceptación vergonzosa, en silencio, de la propuesta del gobernador.
Después surgiría el rumor –que se extendió por correo electrónico- que fueron sobornados por trescientos mil pesos cada uno. Habladurías, bisbiseos, respuestas populares que, en vista de la conducta de sus diputados, el ciudadano está dispuesto a darles crédito.

La presión social. Ante una sociedad que no encuentra satisfacción en las respuestas del gobierno; con un congreso entregado a los brazos del ejecutivo, maleable y endeble, divorciado de la masa que representa; sin medios de comunicación críticos que canalicen el descontento social, era previsible que personas afectadas, partidos de oposición, organizaciones civiles se manifestaran de manera ruidosa, en el V Informe.
Quizás en cinco años de genuflexiones del congreso, de halagos mediáticos y encuestas autologiosas, de acarreos y porras, la protesta civil enseñó al ejecutivo la otra cara de la moneda, la de una realidad que está afuera de esa burbuja opaca con la que, con frecuencia, se aísla a los gobernantes. El cara a cara con la muchedumbre enardecida dejó sin palabras a Narciso Agúndez que esperaba una entrega apacible del informe ante el congreso.

Ante el público La respuesta del gobernador fue la de un macho dominante que muestra la hombría, como el antropoide alfa muestra los genitales en señal de poder, pero la lectura tanto para etólogos y zoólogos es mucho más profunda: es la réplica del macho acorralado, a punto de entregar sus genes, sus hembras y sus privilegios. Son gestos inútiles, patadas de ahogado.

El caso del Zeta. Para mas desgracias narcicísticas, el periódico Zeta del vecino estado del norte localizó una veta muy explotable. El Zeta encontró un hueco que no ha sido llenado por los medios de BCS, es decir, la crítica a la que los medios –como servicio público- están obligados a realizar en nombre del buen periodismo ha estado ausente desde que el grupo, hoy en el poder, ascendió en 1999. La mayoría de los medios de comunicación, al menos los más poderosos, los mas recurridos por la población, fueron de alguna manera seducidos por el régimen.



Ante este estado de cosas, ante la falta de ese escape de la olla de presión que son las sociedades modernas sin voz; ante la complacencia de los periódicos y medios electrónicos; ante el único medio de escape que han sido los blogs y los medios que proporciona internet a una pequeña capa de la población, el Zeta ha aprovechado el vacío para, mediante espectaculares portadas, denunciar las irregularidades del gobierno.
Sin embargo, es evidente que en el Zeta hace falta un periodismo genuino, investigador y menos amarillista, pues lo que la enfática portada muestra, no se sostiene en las páginas interiores; utiliza esas expresiones que inculpan pero no demuestran como: “se dijo”, “se supone”, “hay indicios”, “se supo” que debilitan lo dicho en la portada, lo que parece mas un timo del periódico a un lector que cree que en las páginas interiores encontrará notas esclarecedoras, cuando lo único que hace es un eco a los rumores populares que corren –como en todas partes- en la BCS.

Por lo pronto, el semanario ha encontrad una buena manera de hacer dinero con un ejemplar que se vende a 25 pesos, que se distribuía solo en BCN y sur de los USA, ahora se ha extendido a BCS con un amarillismo que recuerda los tiempos del El Gato Félix, de un periodismo corrientón y populista. Así, El Zeta vive un periodo de luna de miel con los sudcalifornianos mientras los medios locales no se despabilen y hagan su trabajo que, por supuesto, no es elogiar al Príncipe en turno.

Conclusión. El panorama, como se ve, no es nada halagüeño para Narciso Agúndez que ha tenido un gobierno sin muchos contratiempos. El año difícil, el de la despedida que inicia con el V Informe requiere de toda la sapiencia que ha acumulado a lo largo de cinco años, en el que también se acumulan enconos y deslealtades; resentimientos y adversarios que parece se multiplican.




La irrupción del FDS y sus propuestas contrarias a las del gobernador, los errores que se acumulan, la actividad electoral de los partidos políticos opositores, la pelea por los espacios, por los vacíos de poder que, paulatinamente va dejando el gobernante ha punto del retiro, serán los puntos de análisis en los próximos meses que culminarán con la nominación de un sucesor, quizás la última gran pelea que tendrá que dar Narciso Agúndez y que marcará indefectiblemente su futuro y su lugar en la historia de BCS.

domingo, 4 de abril de 2010

EL PAN. AUSENCIA DE CONSERVADORES EN BCS

Uno de los tres grandes partidos de BCS casi ha desaparecido del panorama político. Hoy se ve mas insignificante que el PT y resto de los partiditos. Muchas razones tiene el PAN para estar en esa situación. Desde las luchas internas, el intento de cacicazgo de Coppola, el éxodo de militantes, los fracasos de los gobiernos nacionales, hay muchas otras causas que hacen suponer que los conservadores en BCS, están en peligro de extinción.

Los pocos panistas sudcalifornianos se han podido subir a los carros de las delegaciones federales, anexar su voz a los antiabortistas, contra el matrimonio homosexual y hoy medran con la muerte del Lic. Jonathan Hernández.

El lunes quince de marzo, el día del informe del gobernador, un grupo de unos quince a veinte panistas, irrumpieron, primero la explanada, luego el recinto legislativo con camisetas azules distintivas, banderas con el logotipo panista, cartulinas con consignas, mantas y demás parafernalia protestante.

Enseguida dejaron ver su novatez en el arte de la manifestación y el sabotaje. Ciertamente el ruido que hicieron exasperó al gobernador y compañía, movilizaron al guaruraje y hasta fotografiaron bien en los noticieros locales. Ya en vivo se advertía que necesitaban con urgencia un curso de marcha, manifestación, sabotaje y provocación impartido por la izquierda ixtapalapense o por cualquier fósil de la UNAM.

La mecánica de la protesta era como sigue: con un altavoz, el líder de los manifestantes panistas gritaba una consigna, el resto completaba la frase, como si de una letanía religiosa –huellas del origen católico del partido- se tratase. El del altavoz profería, por ejemplo: -¡Narciso Agúndez!- los demás respondían -¡fuera!- Hasta ahí todo bien, el guion se cumplía y los veinte se escuchaban como una gran multitud. Cumplían su cometido, digamos.

Pero en varias de estas letanías, el grupo falló, lo que denotaba la carencia de ensayo, repetición y experiencia. -¡Gobernantes con arraigo!- En unas de esas gritó el del altavoz- ¡No queremos!- respondieron los panistas. Era evidentemente una puya contra el Secretario General de Gobierno de quien se dice que tiene origen salvadoreño.

Aun con falta de ritmo y de sincronía, los panistas, lograron poner atención y reaccionar cada vez que Narciso Agúndez se refería a la obra federal como logros propios y si mencionaba el nuevo hospital Salvatierra, interrumpían con el grito -¡Calderón!; si se refería a la carretera de cuatro carriles, de nuevo -¡Calderón!-. Aun con todo y fallas, el PAN logró apuntarse un triunfo porque al menos se mostró como un partido opositor, porque incomodó al gobernador y su equipo y porque al fin salieron de su madriguera y algo se supo de este partido agazapado que parecía extinto.

Cuando terminó la entrega del V informe del gobernador a los diputados, pasados los discursos y los grotescos gestos del gobernador en su claro afán de enseñar el cobre; una vez que se hicieron los homenajes a la bandera y se cantó el himno nacional, algunos de los panistas caminaron sigilosamente hacia la parte de atrás del honorable congreso, voltearon para todos lados, otearon el horizonte y doblaron como origami la cartulina –casi la desaparecieron- de las consignas; en brusco, relampagueante movimiento se levantaron y quitaron la camiseta azul, enseñaron su ropa habitual, unos y otros salieron por los pasillos del Palacio de Gobierno con rumbos diferentes, con las manos en la bolsa y entonando un silbidito de satisfacción; de cumplimiento del deber, con la vista fija en lontananza y quizás en un billete de los grandes. Nada malo para dos horas de gritos destemplados, arrítmicos y descompasados.

Ha sido un éxito de los conservadores que no salen a la calle pero tienen quien lo haga por ellos y es que gritar, manifestarse, no es muy nice, hay que pagar por el servicio. No se puede actuar como Noroña y al otro día salir en las sociales; no se puede gritar consignas a favor del “pueblo” y encabezar la portada de la revista Quienes. Hay que ser congruentes…¿noooo?.

lunes, 29 de marzo de 2010

ARMANDO MANRÍQUEZ

Sin duda el pintor sudcaliforniano mas virtuoso que ha existido. Habrá quizás otros mas vanguardistas, más modernos, postmodernos incluso, pero Armando era un maestro con todo el sentido de la palabra.

Debo de decir, conocí muy poco, en lo personal a Armando Manríquez, pero cada vez que lo veía le hice sentir que me encantaba su obra y que era mi pintor preferido, lo conocí mucho más por su obra, una obra personalísima con una fuerte tendencia al mar y sus contenidos, a la costa desértica, al agua que nos rodea casi por todas partes, sin llegar desde luego a un regionalismo directo y arcaico. La pintura de Armando tiene ese talento que se sabe universal ante todo, pero que se adivina en su aura una pertenencia, una procedencia localizable; su pintura tiene identidad, denominación de origen que se intuye en la primera impresión. Sus líneas claras, bien definidas de gran dibujante centran la vista del espectador inmediatamente, después, la mezcla de colores que parecen caprichosas y que van dando forma al todo, al final, el cuadro completo y la percepción del toque genial, la presencia del duende creativo que acompañó toda su obra.

Con el tiempo, con la constante admiración pude distinguir perfectamente las líneas y los colores de Armando, que para un diletante no es cualquier cosa, mucho menos para un pintor, que alcanzó, como se podrá deducir, su muy particular estilo que puede ser reconocido por quienes no somos expertos.

La primera vez que vi la obra de Armando fue hace unos veinte años, me maravilló el uso de colores y la habilidad para el dibujo. Gustaba de las figuras marinas como caracoles y peces en las que se regodeaba con el color y el lápiz. Era sumamente minucioso y buscaba denodadamente lo que quería: el tono, las sombras, la perspectiva, las múltiples caras de las figuras en bocetos que repetía hasta encontrar su firma personal. Independientemente de la técnica, la maestría del croquis se imponía y era, sin duda, la parte mas distintiva de la obra de Armando.

Quizás, igual que su trayectoria pictórica, es destacable su labor como maestro. Toda la vida dio clases, desde que salió de La Esmeralda, Armando se dedicó a enseñar a los jóvenes, siempre mantuvo un ojo en su obra, otro en la enseñanza.

Afortunadamente pudimos adquirir obra que conservamos como un tesoro. Siempre que lo veíamos le recordábamos que había prometido otra exposición de caracoles y peces que queríamos adquirir. De esos cuadros ya no le quedaba ninguno, se le iban de las manos, sin embargo, supongo tenía su tiempo, su temperamento, sus ganas para volver a hacerlos.

De carácter introvertido, se sonrojaba fácilmente ante el elogio. Daba la impresión que quería que lo tragara la tierra cuando se celebraba su habilidad y su talento. Prefería refugiarse en su estudio, en sus clases que escuchar palabras de admiración que provocaba -que provoca- con sus cuadros. Como los grandes, quizás consideraba su talento tan natural que no requería adjetivos ni ponderaciones, simplemente estaba ahí y lo ejercía.

Armando falleció el 21 de marzo. Supongo –espero- que las autoridades culturales y educativas recuerden de alguna forma su memoria y su talento con una muestra de su mas representativa obra.

miércoles, 17 de marzo de 2010

LA FOTOGRAFIA

INTRODUCCION. Que una imagen dicen más que mil palabras, solo es cierto, si quien la observa, además posee las mil palabras, quizás lo que se trata de decir es que una imagen nos da una percepción instantánea, afectiva, sensorial, después quizás el análisis, el razonamiento producirá, probablemente, las mil palabras. Mas de mil en la fotografía que el Gobernador Narciso Agúndez se ha tomado junto al Secretario General de Gobierno, rodeado de Rodimiro Amaya Téllez, expriista ex senador del PRD y ex candidato del PRI a la gubernatura; Manuel Salgado Amador ex priista, ex petista, ex diputado federal del Partido Verde; Víctor Manuel Guluarte Castro, ex priista, exdiputado local, ex secretario general de gobierno, ex alcalde de La Paz por el PRD y hoy dirigente del Partido Nueva Alianza; Alfredo Porras Domínguez ex priista, ex alcalde de La Paz por el PRD, ex candidato del PT a la gubernatura y actualmente director del COBACH y Ricardo Gerardo Higuera, ex priista, ex senador por el PRD y hoy empleado del gobierno del Distrito Federal.


Dicha fotografía colada a los medios es evidente que tiene una intención, una intención que no se atreve a decir su nombre, porque lo que se cuela es la imagen. Ningún comunicado, ningún manifiesto, ninguna declaración importante, reveladora, significativa, de la famosa reunión. Todo parece indicar que la mesa estaba dispuesta, el fotógrafo apostado detrás del tripié, arribaron anfitriones e invitados, apenas normalizaron su respiración cuando el fotógrafo les estaba acechando. Después, la luz del flash. Hizo dos, tres; diez, veinte tomas; aquí se quebró una taza y cada quien por donde vino. Alguien con la aprobación del interesado, decidió cual era la toma idónea que adornaría primeras planas.
Desde luego no se habló de una reunión agendada del Gobernador; mucho menos de un propósito, un objetivo. Las posteriores declaraciones de los aludidos, harían más oscura la intención de la fotografía. El gobernador tomó parte de su tiempo para hacer política – política; algo deseaba demostrar: ¿músculo? ¿Capacidad de conciliación? ¿Billetes? – alguien dijo “ninguno de los que estaban ahí van a esa reunión si no hay un estipendio monetario- Por cualquier razón, es obvio que había un mensaje que el ciudadano tiene que descifrar, porque los políticos, los que están en el ajo, seguramente lo saben bien y si no, que se despidan del oficio. Pero los ciudadanos de a pie, lo que no entendemos el lenguaje cifrado de estos expertos semiólogos, tenemos que hacer un ejercicio metodológico para acceder a las señales políticas tan claras para ellos, tan indefinidas para el común de los mortales.

En el afán de tratar de desenredar el pavoroso asunto de la fotografía con las artes deductivas del método Sherlock, habría que hacer, primero, un análisis ocular de los personajes de marras, especialmente, los antecedentes y características que los asemejan: a). Pertenecieron al PRI; b). Llegaron liderados por Cota Montaño al gobierno de Baja California Sur en 1999; c). Ocuparon algún puesto relevante en el gobierno que encabezó LCM; d). En su momento, tuvieron algún tipo de altercado, retaron al patriarca; d). Todos perdieron; e). Desde que salieron del círculo íntimo de Leonel Cota han andado dando bandazos por aquí y por allá.

Por lo que se deduce que el objeto de sus desventuras políticas es Leonel Cota. Los invitados a posar con el Gobernador y su mano derecha se encuentran, si no en el ostracismo, en puestos de segunda, de tercera quizás; otros, sin representación de ningún tipo; otros, en partidos marginales, muy lejos del aura de político exitoso y de las glorias que alguna vez disfrutaron.

Al final, las declaraciones bien podrían engrosar las páginas de la Historia Universal de la Infamia: “… Creo que los que nos dedicamos a la política no tenemos por qué, aunque estemos en trincheras diferentes, no ir a una plática. Esto no modifica en nada nuestra manera de pensar y sobre todo, que es lo que queremos para BCS”; otro diría: “A mí me invitó el gobernador Narciso Agúndez, fue una reunión de ex compañeros en la política algunos de ellos (sic) y con gusto estuve ahí, pero no fue más que eso”. Por su parte el gobernador declaró que no fue más que “un encuentro de amigos”, “un encuentro constructivo…”

No soltaron prenda, declararon como políticos… de viejo cuño. Tales actitudes dejan libre curso a la imaginación popular que no deglute tan fácilmente que se reunieron a una charla cualquiera donde el tiempo, la familia, el futbol, el precio del tomate, el último de pepito, son el centro de la conversación. Declaraciones sin utilidad para llegar a una conclusión válida, porque de lo que se trataba era de mostrar una imagen, un mensaje directo al sensorio.

LA FOTOGRAFÍA. La fotografía, por lo tanto, es el único indicio, el único material sensible para avanzar en la interpretación del momento político y de sus posibles consecuencias.
El encuentro tuvo lugar en la Terraza del Hotel Perla, un espacio abierto, harto visitado, es decir, pretendían la exposición pública. El fondo de la foto es el mural que se encuentra en el ala poniente del salón, muy regionalista -muy sudca- por cierto, una visión estilizada de las misteriosas pinturas rupestres del norte del estado; en el plano medio se encuentran las mesas provistas de café; sin platos ni pitanza, es decir, fue una reunión rápida, quizás solo para la foto.
El humor general es elevado, el talante es de satisfacción, goce, optimismo. El gesto que domina es la risa: la de Porras es de euforia mientras la de Higuera es risa contenida, quizás hasta forzada; Amaya y Guluarte se muestran realmente contentos, felices de haber sido convocados; la de Salgado es apocada, apenas asoma los dientes. El gobernador esboza una sonrisa sardónica, quizás mordaz, seguro de si mismo y, quien domina el panorama, Luis A. Díaz festeja el momento enseñando toda la dentadura, la risa es benévola, condescendiente. Se encuentra en la cabecera de la mesa y es el único que no comparte las características de los invitados, para muchos, el delfín en quien tiene puestas las esperanzas el régimen actual.

Luis A Díaz no solo está clocado en la cabecera, es el centro de la fotografía, es el único de frente a la cámara, el resto –incluso el Gobernador-, se encuentran de perfil. Es el único que ve a la cámara. Es además, el único de ellos que tiene aspiraciones políticas inmediatas y con cierta probabilidad de éxito. Luego entonces: 1. El encuentro del gobernador y su secretario general de gobierno es con personajes que en algún momento estuvieron en lo alto de la ola; 2. Todos los invitados andan escasos de reflectores políticos, escasos también de actividad política significativa; 3. Necesitan un asidero, algo que los salve del olvido público que bien puede ser el apoyo a Luis Armando Díaz para pre y campaña política; 4. NAM y LAD saben que dichos personajes, ante la indigencia política en que se encuentran, son vulnerables a casi cualquier promesa ante el eventual triunfo de Luis A. Díaz.

ENVÍO Y MENSAJE. Falta por develar a quien va dirigida la foto y los gestos que ella contiene. Si se toma en cuenta que una simple charla de amigos sale en la primera plana de un periódico, que es tomada en un lugar público con el evidente deseo que se supiera que hay camaradería entre antiguos compañeros de partido, mientras que los anfitriones están a punto de chocar con un patriarca diezmado y sin los bríos del 99, el mensaje va directo a Leonel Cota.

El publico general ya no se sorprende de que Guluarte, Porrras, Amaya, etc. se cambien de partido o de lealtades, lo han hecho tantas veces que una más, ni se notaría. Tampoco es algo que les preocupe mientras puedan mantenerse en el candelero. Si el denominador común que resalta es la ruptura con Leonel Cota que está, de nuevo en pie de lucha electoral en un ríspido estira y afloja con el Gobernador, es evidente que el mensaje va dirigido a quien alguna vez fue su líder y gran timonel, quien a su vez, ya se ha pronunciado contra la candidatura de Luis A. Díaz, ha fustigado el uso de calcomanías con pretensiones subliminales, ha culpado al Secretario General de instigar las invasiones de tierras y de proteger a los invasores. Ha hecho causa común con el Presidente Municipal de Los Cabos a punto de ruptura con el Gobierno Estatal.

También está dirigido hacia los otros partidos, que en su afán aliancista, bien pudieran formar un bloque contra un emisario del pasado como pudiera ser Leonel Cota, que hoy por hoy, es la única amenaza al grupo que ostenta el poder en BCS.

La fotografía de marras, es, en resumen la suma de todos los rencores que tales personajes
fueron acumulando contra LCM y de los resentimientos que Leonel Cota fue capaz de provocar a lo largo de una década.

MANERA DE HACER POLÍTICA. Quizás lo más importante de la fotografía es que representa toda una manera de hacer política de una generación de políticos prácticos, reactivos; sin ideología, sin convicciones, cuya educación política procede del viejo –del más viejo- PRI, el de los guiños, las señales, las reglas no escritas; políticos abusados y adiestrados para entender la “línea” y con quien hay que estar en ciertos momentos y circunstancias. Al PRI en BCS, solo podía derrotarlo el PRI.

Poseen muy pocas luces intelectuales: ninguno ha sido profesor universitario, ninguno ha escrito, al menos, un libelo acerca de su actividad política o alguna reflexión acerca de los problemas de BCS; no se les ve en coloquios ni en actos académicos. Ninguno ha dictado alguna vez una conferencia, no son capaces de exponer sus opiniones en algún recinto escolar de alto nivel. Sus escasos méritos académicos son dudosos, al igual que sus títulos universitarios; si acuden a la universidad o a una escuela de educación media es para hacer política, van en busca de un botín; sus actos públicos buscan el aplauso, desprecian la crítica, la consideran obra de sus enemigos.

Lo primero que hicieron cuando llegaron al poder en 1999 fue desaparecer la crítica; se hicieron de periódicos y de cadenas de radio y TV para echarse loas.

Sus contribuciones a la comprensión de la identidad, de la cultura sudcaliforniana son nulas, sus dichos son discursos de ocasión, ocurrencias, puyas; palabras como democracia son ornamentos comunes y la utilizan sin ton ni son
Obedecen –ya lo han demostrado- a sus apetitos del momento, responden con pataletas cuando no les conceden lo que creen merecer y así, muy dignos, abandonan el barco para prestar sus servicios en otro. Tienen más espíritu de grupo pequeño, de pandilla, por eso siempre tienen problemas con los parientes y allegados que colocan en puestos para los que no tienen capacidad. Sin embargo, lo más peligroso no es la indigencia intelectual, ni el espíritu sectario, ni sus holgadas convicciones, son los afanes patrimonialistas, la idea que el dinero lo consigue todo y el viejo apotegma de que el político pobre es un pobre político.
¿RUPTURA?. Aun así, con la fotografía tan provocativa, no parece que Leonel Cota, al menos en público, acuse de recibo. El panorama para Cota Montaño no ha sido, quizás el que imaginó cuando fundó el FDS. Después de un arranque de caballo ganador –metáfora ad hoc- los bríos de FDS parecen opacos, fláccidos y con escasa vida. El discurso guerrero que inauguró el FDS se ha apagado y en el menor de los casos, el FDS y Leonel Cota velan armas para la ofensiva de mediano plazo o para la negociación.
Por lo pronto, quizás las declaraciones más fuertes de Leonel no han sido contra el Gobernador, pero si para su delfín –LAD- como si Narciso Agúndez fuera totalmente ajeno a estos asuntos.

De parte del gobernador, ninguna declaración frontal contra LCM, solo gestos como el de la fotografía en la que se encuentran los distinguidos caballeros con su costal de rencores y que representa una clara afrenta al liderazgo, cada vez más cuestionado de Cota Montaño

Esta brecha, este espacio es quizás la posibilidad de la negociación. Por un lado puede ser Luis A. Díaz la carne de cañón, un “tírale al negro” provisional que permita la siguiente movida; por el otro, el deseo de que Rosa Delia encabece al PRD en su búsqueda de la gubernatura. Está claro el rechazo a una u otra opción por parte de los interesados. Es muy probable que la fotografía represente uno de esos escarceos que precede a la negociación.

Sin embargo, el FDS y el propio Cota Montaño ha sido aislado por los medios de comunicación, incluso los medios que en sus días de poder omnímodo comían de su mano. Es evidente que hay una ofensiva desde elevadas instancias para ignorar en los medios más conocidos los actos del FDS, un signo ominoso para LCM por lo que significa en términos de propaganda, pero mas aun en términos de estima y capacidad de liderazgo, puesto que buena parte del entramado medios-gobierno que han caminado de la mano, fue el propio LCM quien lo construyó. Como Frankenstein, hoy se vuelven contra su creador.

De seguir en ese tobogán descendente, para el FDS y LCM se habrá cerrado la brecha de la negociación y desde el gobierno se impondrá la línea sucesoria de Luis A. Díaz. Ante la apariencia del león que ha perdido la melena, los intereses cabeños y la “continuidad” estarán dominando el panorama y la forma de seleccionar al candidato –hasta hoy, la mayor y frecuente reivindicación del FDS- se impondrá desde lo alto. La patente debilidad exhibida por el Frente y su líder deja vía libre al PRD para seleccionar la forma de escoger al candidato. Es esta impotencia aparente la que permite la fotografía donde los depositarios del mensaje deberán comprender que los sujetos ahí expuestos por Narciso Agúndez y Luis A. Díaz son tipos de cuidado; que han olido presa y aunque el olfato puede ser trastornado por los rencores, hoy en día nada tienen que perder y mucho que ganar si al Gobernador finalmente le salen las cuentas que permita rechazar negociaciones con el FDS, irse por la libre e imponer a su candidato.
Así, la próxima fotografía será de risa loca, exultante, despatarrada.

viernes, 12 de marzo de 2010

SEIS OVEJITAS (SE COLUMPIABAN...)

LOS SEGUROS
Los seguros son de los negocios mas arbitrarios, usureros y depravados que hay en el mundo. Protegidos, filiales de grandes corporaciones bancarias trasnacionales y por los gobiernos, hacen prácticamente lo que quieren.

A veces, uno no sabe que paga un seguro hasta que revisa la letra chiquita del talón de pagos del teléfono, la luz o la mensualidad del auto o los informes bancarios. ¿Cómo te enredaron en el asunto?¿como caíste en el engaño? quien sabe, pero si vas a la CONDUSEF, que administra, generalmente uno de los suyos, defenderá hasta la muerte a los seguros.

Por su parte, estos negocios multimillonarios y sinvergüenzas, cuando por desgracia, se requiere de sus servicios, hacen todo lo posible por no pagar. Ponen de pretexto cualquier cosa, acuden a la famosa letra chiquita y cualquier nimiedad usan para deshacerse del asunto...hasta el color de la tinta de la pluma es una justificación. Cuando ven al beneficiario humilde, ignorante, pobretón, lo hacen dar vueltas hasta que desiste... lo he visto ¡tantas veces!

La depravación viene del hecho que trafican con el miedo. El miedo a perder la casa, la familia, el coche, la vida, es decir, lo más útil y querido por cualquier persona. Así llegan a convencer al más escéptico de sus bondades y al mas aventurero cazador de cocodrilos de la vida.

Un negocio perfecto. El cliente paga una cantidad mensual por algo que no ha sucedido –pero que desgraciadamente puede suceder y que además no quieres que suceda- ellos reciben el dinero y si no sucede nada, se quedan con el, pero si sucede, supongo que los ajustadores y funcionarios llevan cursos, seminarios, talleres y alta escuela para buscar pretextos, recovecos y las justificaciones mas inverosímiles para quedarse con el dinero.
O si no, un "deducible" altísimo sacado con cuentas muy ad hoc para la aseguradora, o la letrita que dice que "el cofre si, pero el cristal, no; el motor si, pero la trasmisión, no; el choque si pero con carros azules, no; la casa si, pero solo la sala; la muerte si, pero si te mueres en Todos Santos, no... " y así.

La única institución del estado que te puede defender de las aseguradoras es la CONDUSEF, pero ¿usted cree que Luis Pazos, el presidente actual de la institución, un economista chabacano, reaccionario, panista y derechista te va a defender?, en Baja California Sur, en la CONDUCEF se ha enquistado un expolítico panista, Rodríguez Buchelli, de origen empresarial y bancario. Pocas esperanzas tenemos de obtener justicia. Son del mismo equipo y puede que hasta agentes o accionistas de aseguradoras.

A ver, si se pagan mes con mes los seguros, justicia sería que, si no se usa, se le regresara al cliente, al menos el 50%. Eso si sería justo y los seguros un negocio decente, el problema es que es negocio de los dueños del mundo.


Si no, es un regalo a esos expertos en meter miedo, atemorizar a la población -¿terrorismo?- hacerse mensos y en tener la sartén por el mango… y el mango también.




viernes, 29 de enero de 2010

PODER POLITICO CONTRA PODER ECONOMICO

INTRODUCCIÓN. En el territorio de BCS, luego Estado, el PRI hegemónico siempre pactó con los capitanes del dinero, familias decimonónicas de comerciantes locales que manejaban negocios, franquicias, importadoras, directorios de bancos, transportes, etc. Familias por todos conocidas –Ruffo, Arámburo, Canseco- que en las campañas electorales ponían su granito de arena para que el PRI repitiera en el poder. Obtenían las canonjías que habitualmente el poder económico obtiene del poder político y caminaban de manera paralela.

Como el PRI no tenía rival, los costos de las campañas no eran tan onerosos. Los ricos hacían su parte, los políticos la suya. Si bien, los candidatos requerían de su visto bueno, confiaban en la maquinaria PRI-gobierno para proteger sus intereses. Todos felices, todos contentos.



Así, en esa armonía, el binomio poder político y económico transitó de la mano. Unos bloqueaban la competencia de los otros, los ricachones agradecían con aprobación monetaria, esta transacción provinciana fue cesando en la medida que entrábamos al siglo XXI.

Poco a poco, el desarrollo cabeño concitó capitales internacionales, fiebre de construcción y avidez por la tierra. En la medida que Los Cabos crecía y se desarrollaba, las familias sudcalifornianas dueñas del capital perdían preeminencia política y económica. Acudían a BCS grandes corporaciones trasnacionales que hacían ver a los antiguos ricos sudcalifornianos como, pobretones pretenciosos, atrasados aldeanos.

Con la llegada al poder del PRD, esta inercia se rompió. Los comerciantes y ricos sudcalifornianos que pactaban con el PRI y los gobiernos que emanaban de ese partido, se vieron ante un poder político con el que no habían negociado, éstos a su vez, llegaban al poder sin ningún compromiso con los ricachones sudcas. Así, el poder económico se diversificó; las rancias familias sudcalifornianas de comerciantes se vieron obligadas –como hoy vemos- a competir con grandes cadenas de supermercados, con otros capitales, con otro tipo de poder económico, mucho más vigoroso, con intereses nacionales y aun trasnacionales.
Esta penetración de capitales se intensificó con el desarrollo portentoso del polo sur del Estado en las últimas dos décadas. Pujantes cadenas hoteleras nacionales y trasnacionales, franquicias mundiales, compañías de servicios turísticos de todo tipo, además de los negocios colaterales, han propiciados no solo una gran explosión demográfica, es decir, una gran cantidad de electores, también han estimulado la organización de entidades que protegen, patrocinan, promueven el destino turístico y que demandan del estado, seguridad, confianza y estabilidad para llevar a cabo sus negocios.



Por hoy, Los Cabos es casi la única región de BCS que abre fuentes de trabajo, que genera impuestos; que absorbe a los egresados de educación media y superior; que permite lucir un desempleo menor a la media nacional y al gobierno, tomarse la foto con gente VIP en inauguraciones y aniversarios de marcas mundialmente conocidas; en torneos de pesca, de golf y demás actividades del jet set, tan diferente a la aburrida oligarquía sudcaliforniana.

Por lo tanto, la creciente importancia de los grupos económicos de Los Cabos, se refleja en los diferentes niveles de gobierno. Es obvio que quien se sabe dueño del poder económico, también desee –exija- el poder político y nunca como en la actualidad, el Gobierno del Estado y el Congreso parecen estar a las órdenes de estos poderosos grupos establecidos en el sur del Estado. Tanto el gobernador como el Secretario General de Gobierno son ex presidentes municipales de Los Cabos.

Lo paradójico de este asunto es que en el papel, en los estatutos y en la imagen pública, el gobierno de BCS es un gobierno de izquierda, de una izquierda muy sui generis que ya confunde a sus propios creadores. Este duradero romance con los grandes capitales nacionales y trasnacionales parece que no era parte del guión cuando se operó, desde el gobierno perredista de Leonel Cota la gubernatura para Narciso Agúndez. Quizás, a estas acciones del gobierno actual, obedecen las notables diferencias de Leonel Cota y el Frente Democrático Sudcaliforniano (FDS) y el gobierno de Agúndez y sus más cercanos colaboradores.

ELECCIONES Y DINERO. Una de las certezas que se constatan elección tras elección en el México de la transición democrática, es que quien posee recursos económicos, tiene mayores posibilidades de ganar las elecciones. Por hoy, han sido los gobiernos quienes, de alguna u otra manera ayudan con recursos de todo tipo a su partido y su candidato a ganar elecciones, son quienes tienen mayores posibilidades de conservar el poder. Cuando el gobierno, además encuentra alianzas de conveniencia con el poder económico, el triunfo es seguro. Quizás estas son las armas con las que cuenta Narciso Agúndez cuando llegue la hora de impulsar a su candidato a la gubernatura de BCS.




Ya lo pudieron constatar en las elecciones próximas pasadas a la diputación federal, la cantidad de votos sospechosos de Los Cabos dio el triunfo al Profr. Víctor M. Castro Cosío, mientras en La Paz casi empata en votos de la oposición. Cuando se tiene dinero, también se tienen buenos operadores –o mapaches, de la era pre democrática priista- Finalmente, antes o después, nuestros próceres requieren de dinero para ganar elecciones y en Los Cabos las grandes corporaciones están dispuestas a soltarlo con tal de hacerse del control político del estado.

Esto es, como nunca, el dinero circulante será un factor decisivo en las próximas campañas políticas. Es el PRD y los recursos que provienen del IFE los que estarán en juego en los próximos meses preelectorales. Una fuente de financiamiento nada despreciable cuya disputa pondrá en juego la influencia de los grupos políticos sobre el partido en el que se han movido en la última década. Para Narciso Agúndez y los capitales cabeños las prerrogativas económicas del IFE son una bicoca, pero será muy importante evitar que tal fuerza económica caiga en manos de personajes ligados al FDS.

TERRENOS, INVASIONES. La avidez de los grupos económicos es evidente en todo el Estado. Los desarrolladores de servicios turísticos han andado y desandado el estado en busca de las irregularidades legales de terrenos que, mediante un buen bufete de abogados, operadores que invaden o reclaman terrenos para sí, además de una pequeña ayuda de los amigos, se puedan hacer con una reserva de tierra para llevar a cabo impensables desarrollos.

Fue el propio Leonel Cota cuando Presidente Municipal de la Paz, quien licitó terrenos baratos para desarrollos turísticos caros y exclusivos, fueron la venta de El Mogote y El Cerro de la Calavera las transacciones más controvertidas, que se justificaron con el asunto de la deuda municipal paceña. A pesar de la oposición de grupos ecologistas, de organizaciones de la sociedad civil, de abajofirmante varios, dicha transacción se llevó a cabo –después se sabría- con gran ventaja de los compradores. Como siempre, se sospechó que en dicha venta estaban implicados funcionarios públicos que se beneficiaron directa o indirectamente con el negocio.



Los mismos intermediarios, prestanombres, desarrolladores, empresarios, o como quiera llamarse, que en el gobierno de Cota Montaño actuaban como compradores, aparecen en los medios públicos en la actualidad. Solo los proyectos han cambiado, ahora es Punta Belcher, en la zona de la Bahía de Magdalena, las tierras asediadas por estos grupos económicos. Ya lo señalaba Filiberto Beltrán -qepd- organizador de cooperativas pesqueras- que las constantes visitas de Luis Cano, apuntaban al despojo legaloide de miles de hectáreas de la zona.
Quizás muchas de estas negociaciones se han hecho al amparo del poder, con información privilegiada, con la ventaja del vasto capital y con la ignorancia de los propietarios de la tierra; otros han sido amenazados desde instancias paraoficiales como se ha podido saber en algunos casos. Acciones que demuestran una escalada de adquisición de terrenos, en la que, seguramente están implicadas trasnacionales que requieren de espacio vital para su expansión.

Sin embargo, con la formación del FDS, una de las primeras y tronantes declaraciones de Cota Montaño fue dirigida contra los invasores de terrenos, prohijados por el propio gobierno de Narciso Agúndez, quien a su vez, ya tenía a cuestas el pecado de La Purísima, cuando en compañía de otros cabeños presentaron cartas de residencia apócrifas con el fin que se le fueran asignadas terrenos ejidales que habrían de liberarse del viejo régimen agrícola postrevolucionario. Aun así, Cota Montaño lo eligió como su delfín.

Aunque Cota Montaño amenazó con dar a conocer los nombres de quienes han operado invasiones y despojos, hasta la fecha no se han concretado, es posible que pueda dar a conocer a la infantería, en donde aparecen –de ubicua manera- César Uscanga y otros, que quizás representan solo la parte superficial de un asunto que es mucho mas grave de lo que parece.
Por lo tanto, Cota Montaño y su gobierno requieren hacer un claro deslinde que permita colocar a cada quien en su lugar.

HOTELERO A TUS HOTELES. No fue ninguna sorpresa que un empresario hotelero panista de Los Cabos contendiera por la gubernatura de BCS o por una senaduría. Se entiende por la tradición panista y por los intereses que siempre han protegido. En efecto, el Sr. Coppola es el prototipo de quien a partir del poder económico, busca el poder político en representación de una clase, de un grupo, de un gremio. Y así ha sido.


Al principio de su gestión senatorial era casi la única voz opositora que se podía escuchar en el Estado. Habida cuenta que desde la ascensión del PRD, los medios de comunicación más frecuentados por la población fueron conquistados y seducidos por Leonel Cota y luego, por extensión, por Narciso Agúndez, el senador Coppola, gracias a su acceso libre al periódico El Peninsular, hacía sentir su presencia con críticas duras y descarnadas, igualmente los editoriales de dicho periódico no se ceñían –como el resto- a los designios del poder político.

De manera paulatina, las puyas de Coppola a Narciso Agúndez fueron disminuyendo, en la medida que el grupo en el poder, se plegaba a los intereses del empresariado que pulula en el sur. Coppola vio en menos de tres años, como un gobierno de izquierda lo rebasó por la derecha.
De pronto, advirtió que no tenía intereses que proteger, que el poder político de BCS hacía el trabajo que le habían encomendado, que a causa de su actividad política hasta peligraba su posición económica; recibió los fuertes empellones de dicho poder con la huelga que cerró el hotel de su propiedad, invasiones en predios propios y otras desventuras aderezadas con balazos y advertencias canallescas: “hotelero a tus hoteles” fueron atenuantes de sus andanzas políticas.

COLOFÓN. Todo hace suponer que la lucha por el poder será cruenta y brutal. Cuando a las pasiones políticas se mezclan con el dinero; cuando este coctel explosivo se lleva a la calle y a las urnas; cuando los protagonistas están dispuestos a todo; cuando los proyectos millonarios ya están en marcha y algo –o alguien- los amenaza, parece que no hay mediación posible, ninguna negociación atempera los ánimos.


Sin embargo, hay tantas coincidencias, como hemos podido ver, entre el gobierno de Leonel Cota y el de Narciso Agúndez respecto de la administración de la tierra, que no extrañaría que un buen día, un día cualquiera, juntos Narciso y Leonel, anuncien una candidata de unidad con todo el apoyo del gobierno, del PRD –y partiditos- del FDS y hasta de El Peje; que Punta Belcher se venda, que vacacionen en Ensenada de Muertos, perdón … en Bahía de los Sueños, que adquieran centenarios de la Sierra de la Laguna, que recalen de vez en cuando a Loreto Bay y que vivan por siempre muy felices compartiendo condominios VIP en El Mogote.