viernes, 29 de enero de 2010

PODER POLITICO CONTRA PODER ECONOMICO

INTRODUCCIÓN. En el territorio de BCS, luego Estado, el PRI hegemónico siempre pactó con los capitanes del dinero, familias decimonónicas de comerciantes locales que manejaban negocios, franquicias, importadoras, directorios de bancos, transportes, etc. Familias por todos conocidas –Ruffo, Arámburo, Canseco- que en las campañas electorales ponían su granito de arena para que el PRI repitiera en el poder. Obtenían las canonjías que habitualmente el poder económico obtiene del poder político y caminaban de manera paralela.

Como el PRI no tenía rival, los costos de las campañas no eran tan onerosos. Los ricos hacían su parte, los políticos la suya. Si bien, los candidatos requerían de su visto bueno, confiaban en la maquinaria PRI-gobierno para proteger sus intereses. Todos felices, todos contentos.



Así, en esa armonía, el binomio poder político y económico transitó de la mano. Unos bloqueaban la competencia de los otros, los ricachones agradecían con aprobación monetaria, esta transacción provinciana fue cesando en la medida que entrábamos al siglo XXI.

Poco a poco, el desarrollo cabeño concitó capitales internacionales, fiebre de construcción y avidez por la tierra. En la medida que Los Cabos crecía y se desarrollaba, las familias sudcalifornianas dueñas del capital perdían preeminencia política y económica. Acudían a BCS grandes corporaciones trasnacionales que hacían ver a los antiguos ricos sudcalifornianos como, pobretones pretenciosos, atrasados aldeanos.

Con la llegada al poder del PRD, esta inercia se rompió. Los comerciantes y ricos sudcalifornianos que pactaban con el PRI y los gobiernos que emanaban de ese partido, se vieron ante un poder político con el que no habían negociado, éstos a su vez, llegaban al poder sin ningún compromiso con los ricachones sudcas. Así, el poder económico se diversificó; las rancias familias sudcalifornianas de comerciantes se vieron obligadas –como hoy vemos- a competir con grandes cadenas de supermercados, con otros capitales, con otro tipo de poder económico, mucho más vigoroso, con intereses nacionales y aun trasnacionales.
Esta penetración de capitales se intensificó con el desarrollo portentoso del polo sur del Estado en las últimas dos décadas. Pujantes cadenas hoteleras nacionales y trasnacionales, franquicias mundiales, compañías de servicios turísticos de todo tipo, además de los negocios colaterales, han propiciados no solo una gran explosión demográfica, es decir, una gran cantidad de electores, también han estimulado la organización de entidades que protegen, patrocinan, promueven el destino turístico y que demandan del estado, seguridad, confianza y estabilidad para llevar a cabo sus negocios.



Por hoy, Los Cabos es casi la única región de BCS que abre fuentes de trabajo, que genera impuestos; que absorbe a los egresados de educación media y superior; que permite lucir un desempleo menor a la media nacional y al gobierno, tomarse la foto con gente VIP en inauguraciones y aniversarios de marcas mundialmente conocidas; en torneos de pesca, de golf y demás actividades del jet set, tan diferente a la aburrida oligarquía sudcaliforniana.

Por lo tanto, la creciente importancia de los grupos económicos de Los Cabos, se refleja en los diferentes niveles de gobierno. Es obvio que quien se sabe dueño del poder económico, también desee –exija- el poder político y nunca como en la actualidad, el Gobierno del Estado y el Congreso parecen estar a las órdenes de estos poderosos grupos establecidos en el sur del Estado. Tanto el gobernador como el Secretario General de Gobierno son ex presidentes municipales de Los Cabos.

Lo paradójico de este asunto es que en el papel, en los estatutos y en la imagen pública, el gobierno de BCS es un gobierno de izquierda, de una izquierda muy sui generis que ya confunde a sus propios creadores. Este duradero romance con los grandes capitales nacionales y trasnacionales parece que no era parte del guión cuando se operó, desde el gobierno perredista de Leonel Cota la gubernatura para Narciso Agúndez. Quizás, a estas acciones del gobierno actual, obedecen las notables diferencias de Leonel Cota y el Frente Democrático Sudcaliforniano (FDS) y el gobierno de Agúndez y sus más cercanos colaboradores.

ELECCIONES Y DINERO. Una de las certezas que se constatan elección tras elección en el México de la transición democrática, es que quien posee recursos económicos, tiene mayores posibilidades de ganar las elecciones. Por hoy, han sido los gobiernos quienes, de alguna u otra manera ayudan con recursos de todo tipo a su partido y su candidato a ganar elecciones, son quienes tienen mayores posibilidades de conservar el poder. Cuando el gobierno, además encuentra alianzas de conveniencia con el poder económico, el triunfo es seguro. Quizás estas son las armas con las que cuenta Narciso Agúndez cuando llegue la hora de impulsar a su candidato a la gubernatura de BCS.




Ya lo pudieron constatar en las elecciones próximas pasadas a la diputación federal, la cantidad de votos sospechosos de Los Cabos dio el triunfo al Profr. Víctor M. Castro Cosío, mientras en La Paz casi empata en votos de la oposición. Cuando se tiene dinero, también se tienen buenos operadores –o mapaches, de la era pre democrática priista- Finalmente, antes o después, nuestros próceres requieren de dinero para ganar elecciones y en Los Cabos las grandes corporaciones están dispuestas a soltarlo con tal de hacerse del control político del estado.

Esto es, como nunca, el dinero circulante será un factor decisivo en las próximas campañas políticas. Es el PRD y los recursos que provienen del IFE los que estarán en juego en los próximos meses preelectorales. Una fuente de financiamiento nada despreciable cuya disputa pondrá en juego la influencia de los grupos políticos sobre el partido en el que se han movido en la última década. Para Narciso Agúndez y los capitales cabeños las prerrogativas económicas del IFE son una bicoca, pero será muy importante evitar que tal fuerza económica caiga en manos de personajes ligados al FDS.

TERRENOS, INVASIONES. La avidez de los grupos económicos es evidente en todo el Estado. Los desarrolladores de servicios turísticos han andado y desandado el estado en busca de las irregularidades legales de terrenos que, mediante un buen bufete de abogados, operadores que invaden o reclaman terrenos para sí, además de una pequeña ayuda de los amigos, se puedan hacer con una reserva de tierra para llevar a cabo impensables desarrollos.

Fue el propio Leonel Cota cuando Presidente Municipal de la Paz, quien licitó terrenos baratos para desarrollos turísticos caros y exclusivos, fueron la venta de El Mogote y El Cerro de la Calavera las transacciones más controvertidas, que se justificaron con el asunto de la deuda municipal paceña. A pesar de la oposición de grupos ecologistas, de organizaciones de la sociedad civil, de abajofirmante varios, dicha transacción se llevó a cabo –después se sabría- con gran ventaja de los compradores. Como siempre, se sospechó que en dicha venta estaban implicados funcionarios públicos que se beneficiaron directa o indirectamente con el negocio.



Los mismos intermediarios, prestanombres, desarrolladores, empresarios, o como quiera llamarse, que en el gobierno de Cota Montaño actuaban como compradores, aparecen en los medios públicos en la actualidad. Solo los proyectos han cambiado, ahora es Punta Belcher, en la zona de la Bahía de Magdalena, las tierras asediadas por estos grupos económicos. Ya lo señalaba Filiberto Beltrán -qepd- organizador de cooperativas pesqueras- que las constantes visitas de Luis Cano, apuntaban al despojo legaloide de miles de hectáreas de la zona.
Quizás muchas de estas negociaciones se han hecho al amparo del poder, con información privilegiada, con la ventaja del vasto capital y con la ignorancia de los propietarios de la tierra; otros han sido amenazados desde instancias paraoficiales como se ha podido saber en algunos casos. Acciones que demuestran una escalada de adquisición de terrenos, en la que, seguramente están implicadas trasnacionales que requieren de espacio vital para su expansión.

Sin embargo, con la formación del FDS, una de las primeras y tronantes declaraciones de Cota Montaño fue dirigida contra los invasores de terrenos, prohijados por el propio gobierno de Narciso Agúndez, quien a su vez, ya tenía a cuestas el pecado de La Purísima, cuando en compañía de otros cabeños presentaron cartas de residencia apócrifas con el fin que se le fueran asignadas terrenos ejidales que habrían de liberarse del viejo régimen agrícola postrevolucionario. Aun así, Cota Montaño lo eligió como su delfín.

Aunque Cota Montaño amenazó con dar a conocer los nombres de quienes han operado invasiones y despojos, hasta la fecha no se han concretado, es posible que pueda dar a conocer a la infantería, en donde aparecen –de ubicua manera- César Uscanga y otros, que quizás representan solo la parte superficial de un asunto que es mucho mas grave de lo que parece.
Por lo tanto, Cota Montaño y su gobierno requieren hacer un claro deslinde que permita colocar a cada quien en su lugar.

HOTELERO A TUS HOTELES. No fue ninguna sorpresa que un empresario hotelero panista de Los Cabos contendiera por la gubernatura de BCS o por una senaduría. Se entiende por la tradición panista y por los intereses que siempre han protegido. En efecto, el Sr. Coppola es el prototipo de quien a partir del poder económico, busca el poder político en representación de una clase, de un grupo, de un gremio. Y así ha sido.


Al principio de su gestión senatorial era casi la única voz opositora que se podía escuchar en el Estado. Habida cuenta que desde la ascensión del PRD, los medios de comunicación más frecuentados por la población fueron conquistados y seducidos por Leonel Cota y luego, por extensión, por Narciso Agúndez, el senador Coppola, gracias a su acceso libre al periódico El Peninsular, hacía sentir su presencia con críticas duras y descarnadas, igualmente los editoriales de dicho periódico no se ceñían –como el resto- a los designios del poder político.

De manera paulatina, las puyas de Coppola a Narciso Agúndez fueron disminuyendo, en la medida que el grupo en el poder, se plegaba a los intereses del empresariado que pulula en el sur. Coppola vio en menos de tres años, como un gobierno de izquierda lo rebasó por la derecha.
De pronto, advirtió que no tenía intereses que proteger, que el poder político de BCS hacía el trabajo que le habían encomendado, que a causa de su actividad política hasta peligraba su posición económica; recibió los fuertes empellones de dicho poder con la huelga que cerró el hotel de su propiedad, invasiones en predios propios y otras desventuras aderezadas con balazos y advertencias canallescas: “hotelero a tus hoteles” fueron atenuantes de sus andanzas políticas.

COLOFÓN. Todo hace suponer que la lucha por el poder será cruenta y brutal. Cuando a las pasiones políticas se mezclan con el dinero; cuando este coctel explosivo se lleva a la calle y a las urnas; cuando los protagonistas están dispuestos a todo; cuando los proyectos millonarios ya están en marcha y algo –o alguien- los amenaza, parece que no hay mediación posible, ninguna negociación atempera los ánimos.


Sin embargo, hay tantas coincidencias, como hemos podido ver, entre el gobierno de Leonel Cota y el de Narciso Agúndez respecto de la administración de la tierra, que no extrañaría que un buen día, un día cualquiera, juntos Narciso y Leonel, anuncien una candidata de unidad con todo el apoyo del gobierno, del PRD –y partiditos- del FDS y hasta de El Peje; que Punta Belcher se venda, que vacacionen en Ensenada de Muertos, perdón … en Bahía de los Sueños, que adquieran centenarios de la Sierra de la Laguna, que recalen de vez en cuando a Loreto Bay y que vivan por siempre muy felices compartiendo condominios VIP en El Mogote.

martes, 12 de enero de 2010

LA LUCHA POR EL PODER EN B.C.S





INTRODUCCIÓN. Como no había sucedido en la última década, la lucha por el poder en Baja California Sur se torna cada día mas abierta. El partido en el poder se diluye en diferendos internos y se van formando grupos que pujarán por uno o por otro candidato a la gubernatura y resto de cargos de elección popular que se dirimirán en el 2011. Sin posibilidades –hasta hoy- de un candidato de unidad, la actividad política de la alianza en el poder ha sido, además, entorpecida por la aparición del Frente Democrático Sudcaliforniano que comanda Leonel Cota Montaño.

Si el PRD y sus aliados salieron airosos de todas las elecciones desde que tomaron el poder en Baja California Sur, estas nuevas divisiones auguran una mayor dificultad para conservarlo.
En otras circunstancias, el libre curso de los acontecimientos nos depararía un guión ya por visto, bien sabido: el partido en el poder se monta en los medios de comunicación y se promociona hasta el cansancio, corteja corporaciones, coquetea con poderes fácticos, despacha despensas en fértiles terrenos; se prepara un sucesor que proviene de la voluntad del gobernador saliente, al igual que el resto de las candidaturas en juego; al adversario se le trata con desdén; se llevan a cabo alianzas con los partiditos dispuestos a no perder registro; durante las campañas se ponen en actividad todos los recursos del estado y así, hay pocas posibilidades de perder.

Esta vez, al parecer no ocurrirá así. El PRD tradicionalmente fracturado por las corrientes, tiene además un nuevo opositor: Leonel Cota Montaño y el Frente Democrático Sudcaliforniano en busca del poder perdido. Por otro lado, el único partido realmente opositor, el PRI, si bien no ha avanzado, ha detenido su prolongada y abismal caída en BCS. Como se puede ver en los últimas elecciones, los viejos priistas han vuelto a aparecerse en las urnas y en ciertos municipios han tenido mas votos de los que se pensaba. El éxito nacional del PRI empieza a notarse en BCS y para el 2011, quizás estará convertido en una fuerza política que podría aprovechar las contradicciones del partido en el poder.

LOS PARTIDITOS: PMVE seguirá aliado al PRI aunque en BCS es casi anónimo. Ha sido en alguna ocasión, refugio de opositores –sin mayor trascendencia- al gobierno perredista.
Convergencia y el PT, aliados del PRD sudca desde que tomaron el poder tendrán que optar por seguir la línea Obradorista que han seguido hasta hoy al nivel nacional o continuar en BCS atados al poder con Narciso Agúndez. Con muy poco que aportar, Convergencia, es decir, Álvaro Fox y alguien más, han apostado por el leonelismo y son parte del FDS, algo que a nadie le quita el sueño.

El caso del PT es un poco más complejo puesto que son los orígenes izquierdistas de Narciso Agúndez, quizás, aun su líder moral –con el PT llegó a la presidencia municipal de Los Cabos-. Los petistas ya se empiezan a mover: en los primeros días de diciembre el PT sudca recibió la visita de Alberto Anaya -uno de los dos dueños del PT- posó con el gobernador Narciso Agúndez y se paseó con la presidenta municipal paceña Rosa Delia Cota. A todos contentó, a todos apapachó, demostró así por qué es uno de los trapecistas mas taimados de la política mexicana. A la hora de los pronunciamientos se refirió a la encuesta como la mejor manera de buscar candidatos, mientras que en el Frente leonelista ya se han manifestado por la consulta abierta a la población.

Los dirigentes actuales del PT sudca como la diputada Magda Cuéllar, han optado por apoyar el Frente Leonelista aunque siempre se han cuadrado a las órdenes de Anaya y compinches que a su vez, han apoyado a quienes ostentan el poder. Si finalmente el PT nacional apoya al gobernador, Cuéllar y compañía tendrán que deshojar la margarita.

Otro partido que ha tenido cierto juego político es el PANAL de Elba Esther, ahora dirigido por Víctor Guluarte -acérrimo adversario de los Cota Montaño- pero custodiado, vigilado muy de cerca por el SNTE. Dicho partido garantiza cierto número de votos, muy preciados a la hora de un resultado apretado. Sin ideologías, ni convicciones, ni marca aborrecida, el PANAL, los profes elbistas y Guluarte podrían virar su alianza hacia cualquiera que ofrezca una suculencia en materia de posicionamiento político –diputaciones, regidurías, aviadurías, becas, años sabáticos- mucho mejor, si con dicha alianza hacen sombra a los Cota Montaño.

EL PRI. El PRI sudcaliforniano ya no solo se alimenta de sus antiguas glorias. Ha iniciado un repunte lento, para otros, solo ha detenido la caída que se iniciara en el 99. El PRI vigoroso que ha surgido en casi todo el país no se ha reflejado en BCS, aun así, la dirigencia de Estela Ponce logró sacar del ostracismo a priistas históricos, mostrar a los vergonzantes y operar un cambio de dirigencia estatal sin traumas, sin embargo, ha resultado una dirigencia desteñida, anodina, sin la capacidad que demostraron en su tiempo sus dinosaurios de amarillento colmillo retorcido.

Aun así, cuando Peña Nieto encabece las encuestas, cuando los carteles políticos se parezcan a los cinematográficos y el electorado incline sus preferencias hacia el muchacho de la película y la muchacha de las telenovelas, el tufillo a triunfo electoral, la inserción de nuevo en el presupuesto, la esperanza de una curul, el infalible cheque quincenal, seguro obrarán el milagro de la multiplicación de los votos y surgirán priistas sudcalifornianos por doquier, igual que en el 99 surgieron perredistas en persecución del irresistible aroma del poder.

Ese impulso que pudiera recibir el PRI sudca y si, además puede aprovechar los diferendos que amenazan con volverse mas cruentos en el grupo que hoy ostenta el poder, es posible que el PRI experimente un renacimiento impensable después del desastre del 99.

Sin embargo, en el expartidazo falta hacer el recuento de los daños, la autocrítica de toda una década perdida; la revisión del pasado y la relación con el presente. En especial, la crítica e investigación de la elección del 99: el dinero de campaña birlado y malgastado; el papel que jugó el comité central del PRI nacional, las acusaciones a Mercado, Ortega y compañía en las triangulaciones de recursos para la campaña de Manríquez; el papel del General Valdivia, traiciones, escisiones, deserciones, causas y efectos de la derrota. Un magno acto de contrición y limpieza de cañerías para quedar en paz consigo mismo y con un electorado que vuelve a mirar el pasado.

EL PAN SUCURSAL DEL GOBIERNO FEDERAL. Del PAN poco se puede decir. Parece que en BCS ya no hay conservadores o nada queda por conservar.
La única presencia pública notoria del PAN está en las delegaciones federales, quizás la única fuente de influencia en la política sudcaliforniana. Sin espacio para hacer oposición, el PAN se diluye entre el pretendido cacicazgo de Coppola y una burocracia partidista opaca y aburrida. El senador Coopola, la cabeza mas visible del panismo parece mas ocupado en la oposición de periodicazo que en la crítica seria al gobierno de Agúndez.

El PAN y Coopola quizás fueron rebasados por la derecha y los intereses que habrían de tutelar los panistas, han sido ampliamente protegidos por Narciso y el grupo cabeño, al que sin duda, Coopola tendría que servir. Al final, seguramente han encontrado muchas más coincidencias que contradicciones entre el panismo y el gobierno estatal

EL PRD, DÍAS DE VINO Y DE ROSAS. Aquellos días de triunfo y regodeo parecen nublarse. Aquel lejano 1999 cuando un grupo de expriistas desfondó al propio PRI y le arrebató la gubernatura de BCS parece aun mas lejano. Los próceres que ocuparon los titulares, hoy ya no están: Rodimiro Amaya, Alfredo Porras, Víctor Guluarte, Benito Murillo, y muchos otros han desertado, por diversas razones los personajes en escena son otros muy diferentes al triunfador grupo del 99.

Fueron días de carro completo y de goce pleno del poder. Al siguiente año -2000- Vicente Fox también derrumbaba al PRI y con ello, a la presidencia imperial. Fox y los panistas no tenían ni la experiencia del poder, ni las corporaciones, ni la organización, ni las viejas reglas del partido de estado. Los expriistas de BCS se las sabían todas, el PRI había sido su escuela. Mientras que Fox tenía que navegar con un congreso dividido y mezquino, los nuevos depositarios del poder en BCS tenían congreso con abrumadora mayoría. El nuevo presidente buscaba -mediante los excedentes petroleros- los aliados que no tenía en el centro del país. Los gobernadores de los estados estaban dispuestos a gastarse tales excedentes escasamente etiquetados y sin mucha contraloría. Habían logrado sacar al PRI de Los Pinos; en BCS, de El Caimancito.

Las escisiones iniciales del grupo que llegó al poder en BCS no parecieron afectar al gobierno de Leonel Cota, parecían personajes prescindibles e intercambiables, igual sucedió cuando se operó la candidatura de Narciso Agúndez. Era evidente que no era el elegido por buena parte de integrantes del partido en el poder, Agúndez era parte de las alianzas con el PT, aunque era como casi todos los demás, recién converso; tampoco parecía tener el arrastre de un líder; había cometido errores imperdonables en la administración pública, pero Leonel estaba en vías de alcanzar el patriarcado y el partido tuvo que seguir su línea. Narciso ganó sin demasiados apuros y la nueva sangría perredista, deleitados, satisfechos con el triunfo, ni se notó.

EL NARCISISMO DE NARCISO. Mientras LCM abandonaba el estado para seguir a López Obrador en su lucha por la presidencia de la república, su protegido, Narciso Agúndez trataba de hacer política propia. Fue quizás las distracciones de la batalla de LCM en el fragor de aquel inolvidable 2006, que NAM empezó el desmarque sin perturbaciones de su mentor. Se deshizo de los más leales leonelistas heredados en el gobierno, reconoció al nuevo presidente en contra de los deseos del comité central del PRD, afianzó las lealtades en torno a su gobierno y al cabo de la mitad de su mandato, mostraba predilección por los poderosos grupos empresariales cabeños y llamó a Luis A. Díaz como segundo de a bordo; operó sin problemas sus diputados federales y locales y sus propias presidencias municipales, excepto la de Rosa Delia. LCM, mientras tanto, entraba en una espiral en picada a causa del conflicto postelectoral, primero, a causa de la elección de la dirigencia nacional, después. Por primera vez en mucho tiempo, LCM se encontraba sin un ápice de poder formal. Tales horas bajas de LCM le cayeron de perlas al gobernador para consolidar su poder en BCS, así, cuando LCM necesitó de su apoyo para contender por una candidatura plurinominal y colocar su nombre en una curul federal, desde el ejecutivo estatal, seguramente se operó la negativa.

Las cosas no podían irle mejor a Narciso Agúndez. Solo un prietito en el arroz empañó su felicidad completa: la presidencia municipal para Rosa Delia Cota Montaño. Aunque sus adversarios de los otros partidos no parecían representar grandes problemas, el candidato Víctor Guluarte, ahora por el PANAL, obtuvo una cantidad de votos mayor de la que se pronosticaba, por lo que el triunfo de Rosa Delia no fue tan contundente. Lastimada en el ego, Rosa Delia reprocha públicamente al ex presidente municipal y ahora diputado federal Prof. Victor M. Castro Cosío haber operado en su contra, claro, en ningún momento se menciona, la intervención de Narciso Agúndez en el asunto.

EN BUSCA DEL COTO PERDIDO. Casi todo le sonreía a Agúndez Montaño. Estaba agarrando la primera curva del quinto año de gobierno cuando apareció Leonel Cota Montaño con su Frente Democrático Sudcaliforniano. Regresaba al estado a hacer política electoral y no precisamente en alianza con el gobernador.

Viene en representación del movimiento que en el 99 derrotó al PRI y colocó al PRD y simpatizantes en el poder. Algún código, alguna lección, quizás una doctrina o un decálogo misterioso han desobedecido los actuales gobernantes de BCS. Leonel viene a recordarles que han desviado el camino y a poner las cosas en el lugar que corresponde.

Después de una caída inusitada en su carrera política de ascensos repetidos; por primera vez en muchos años Leonel Cota no es poseedor de un poder formal: de un territorio, de una oficina, de un presupuesto; por primera vez en al menos tres décadas experimenta un bajonazo cuyo tiro de gracia fue la negación de una plurinominal por la misma gente que colocó en sitios preferentes del partido y el gobierno.

Así, el 2010 será un año de febril actividad política para Cota Montaño, dedicado a devolver el lustre perdido, el respeto de tanto oportunista que prohijó cuando encabezó el movimiento que sacó al PRI a patadas de El Caimancito y del edificio que le “prestaba” el gobierno; que evitó la historia lineal, cansina de la sucesión en poder en BCS, pero que elevó el oportunismo a virtud teologal de donde espera extraer, seguramente lealtades.

LA COSTUMBRE DEL PODER. Que un exgobernador participe en política en el estado que ha gobernado, de manera abierta y activa no sería bien visto si no fuera Leonel el cabecilla de un movimiento que se mantiene aún en el poder. Es quizás la patente que arguye para enmendarle la plana a quienes gobiernan hoy a la Baja California Sur; es su pretendida trascendencia histórica la que permite que se mueva de manera libre y sin sutilezas en el camino que toca recorrer a Narciso Agúndez; es esa imagen patriarcal, acaso el preámbulo de un cacicazgo puesto que ni del gobierno de Narciso, ni del PRD estatal ha recibido críticas por su intromisión. Sobre todo porque dicha actividad no se ciñe a los lineamientos del PRD y si de una organización edificada a su medida; porque se mantiene en la ambigüedad –como AMLO- de solamente apoyar al PRD si le conviene, si no, a otros partidos satélites del perredismo; porque no se realiza en el contexto de estatutos partidistas o acuerdos previos, sino en las ocurrencias del momento y quizás, el deseo de vengar afrentas personales, es decir, en la personalización del poder, fuera de toda norma democrática.

No hay duda que LCM mantiene diversas vías de influencia estatal y que se ha convertido en un personaje central en la vida política sudcaliforniana: muchas lealtades esperan sus movimientos para seguirlo; muchos le deben lo que son. Sin embargo, también es cierto que ha sufrido cierto desgaste tanto como gobernador del estado como presidente del PRD nacional.

Pretende LCM, por lo visto y declarado, convertirse en una especie de líder moral del movimiento que encabezó en 1999. Narciso Agúndez no ha resultado ser el alfil que esperaba, sus acciones públicas, sus declaraciones indican que se ha desmarcado de la tutela leonelista. Poco a poco fue forjando su propio gobierno, con equipo diferente, con intereses, con maneras de actuar también distintos a los de una izquierda respetable e ilustrada. Pero el PRD que gobernó desde el 99 a BCS fue una izquierda sin izquierdistas, populista en ciertos momentos, sin antecedentes en las luchas sociales; con historial en la burocracia priista y en el oportunismo.

Que un exgobernador regrese para hacer política en el estado que ya ha gobernado tiene muchas lecturas, desde el intento de implantación de un cacicazgo hasta la tutela de principios políticos y éticos tan desviados, que requieren, muy a su pesar, de la redención, o como narrara de manera magistral Luis Spota, es simplemente la costumbre del poder.

lunes, 21 de diciembre de 2009

ES EL OCIO

Que el gobierno federal -con todos los problemones que tiene para resolver- se ocupe en cambiarle el nombre a una isla en el Mar de Cortés, no solo es absurdo, es ridículo, grotesco, esperpéntico.

Con todo el avispero que despertaron con el narco, a la Liga de la Decencia comandada por Calderón, como todos sabemos o intuímos -al menos- se le hizo bola el engrudo. Como al violinista mulegino que no le encontraba el "tan-tan" a la canción, se convirtió en asunto sin fin; la nota roja es un parte de guerra; baste hojear -es un decir- los periódicos internacionales y la únicas notas de México están escritas con el rojo sangre de la violencia callejera, con frecuencia indiscriminada. El quid de todo está en seguirle la pista al dinero, dicen los enterados, pero Felipillo ý el opus dei se encontrarían con muchos amigos y compañeritos dadivosos en las campañas panistas en ese camino del blanqueo y limpieza de morlacos; de muchos patrimonios, en apariencia decentes y de buenas familias.

Con reformas que no caminan: ni la laboral, ni la del estado, ni la fiscal; sin rumbo económico y con un gobierno de cuates a cual mas de todos mas ineficiente. Con un gobierno que depende del PRI –de Beltrones, de Paredes, de Gamboa ¡puchi!- para todos sus movimientos. Entregado al capital, a la Gordillo, a Televisa y al episcopado. Con promesas de campaña de empleo, de disminuir impuestos, de combate a la pobreza sometidas el mundo del revés, Felipillo nos salió mas obtuso de lo que parecía.

Con todo eso, no hay gobierno posible. Entonces el ocio invade la administración de Calderón.

Ese gobierno que hoy patea la lata, se extrae los mocos y los hace bolitas, se saca pelusa del ombligo, teje y desteje como la morra de Ulises, no le queda otra que churir los ojos y mirar lejos, pues en una de esas, para congraciarse con algún dignatario francés, para pedir perdón –quizás- por la cárcel de Florence, por el fusilamiento de Maximiliano, por la madriza de Zaragoza y zacapoaxtlas que lo acompañaron, por la tumba de Porfirio, por la muerte de Jean-Baptiste Chappe D' Auteroche en San José del Cabo, por la mexicana miada a la tumba del soldado desconocido, por lo que sea, alguien, alguno de sus compas de la prepa -de esos ocurrentes que nunca faltan- oteando el mapa, mientras mareaba un moco entre indice y pulgar, tuvo una ocurrencia: cambiarle el nombre a la Isla de Cerralvo por la de el marinero e investigador Jacques Costeau.

Un plumazo y al otro día los babisuris ya son orgullosos habitantes de la Isla Costeau

Lo que hace el ocio ¿no?. ¡Adió!

miércoles, 18 de noviembre de 2009

LEONEL COTA; EL REGRESO

Introducción. Después de un lapso de silencio, vuelve Leonel Cota a la previsible actividad política. Después de dejar la gubernatura de Baja California Sur, Cota Montaño, como se sabe, incursionó como uno de los hombres, más cercanos a Manuel Andrés López Obrador y por poco, por muy poco, al frente del PRD, lo lleva a la presidencia de la república.

Aunque se quedaron en la orilla, por un supuesto fraude a cargo de los poderes fácticos, nunca el PRD había llevado a cabo una elección tan exitosa, tanto, que del histórico 12 %, el partido de la Revolución Democrática llegó a un poco menos de 40% con muchas curules en el congreso que lo convirtió en la segunda fuerza política, sin duda, a causa de los fervores que levantó en su momento la personalidad de López Obrador.

A Leonel Cota le tocó, ese 2006, procesar el conflicto postelectoral, brete tras brete en el que el ex candidato presidencial metió al partido y en la petición de voto por voto, casilla por casilla, protestas, plantones, marchas; muchas de las cuales molestaron a la ciudadanía y el partido empezó a perder popularidad de una manera acelerada.
El acabose fue cuando se llegó el momento de renovar la dirigencia del partido y se enfrentaron dos grupos antagónicos al mando de Jesús Ortega y Alejandro Encinas. Las elecciones resultaron ser un verdadero fiasco: triquiñuelas, embustes, simulaciones. El partido que exigía elecciones limpias y acusaba fraude, no podía llevar en paz una elección interna; las comisiones perredistas que organizaron la elección no pudieron con el paquete, renunciaron y embrollaron aun mas el asunto. Las cosas llegaron hasta el Tribunal Federal, mismo que había sido desdeñado por el PRD como garante moral de las elecciones en México. Contradicciones de alto costo político hicieron rodar cuesta abajo al PRD.

En medio de este barullo Leonel Cota decide renunciar y dejar el patido a la deriva. Finalmente, como sabemos, el Tribunal da el triunfo a Jesús Ortega mientras los lopezobradoristas se quedan rumiando su desencanto, entre ellos, el propio Leonel Cota.

Después del PRD Nacional. Vienen meses de silencio, Leonel Cota mantiene un trato respetuoso con el gobierno de Narciso Agúndez. Nada se le puede reprochar. Aparece poco en la elección de su hermana Rosa Delia a la alcaldía de La Paz. Sin embargo, medios poco afectos a la familia Cota Montaño, inician una escalada de desprestigio y se acusa a ciertos funcionarios de deslealtad.

Es en la víspera de las elecciones intermedias, cuando se realizan las listas de candidatos a diputados que el nombre de Leonel Cota suena como candidato plurinominal. Con el PRD en manos de los Chuchos, la inclusión de Cota Montaño se encuentra con dificultades y rechaza el tercer lugar de la primera circunscripción, mientras al General Francisco Armando Meza Castro, le reservan la primera, una burla para el exgobernador y expresidente del partido y una razón suficiente para montar en cólera y acusar de falta de apoyo a los antiguos leales como el gobernador Narciso Agúndez, candidatos a diputados y dirigentes del PRD en BCS.

Con su historial, con su capacidad política, a Cota Montaño tendrían que ofrecerle una posición plurinominal segura. Le ofrecían un riesgo que no deseó tomar y se retiró. Ni el PRD local, ni los leales de otro tiempo, mucho menos el gobernador, al parecer, hicieron esfuerzos en impedir la injusticia que se cernía sobre Leonel Cota

El Regreso. Con este talante vuelve Leonel y de forma estruendosa da a conocer la formación del Frente Democrático Sudcliforniano, rodeado de sus mas cercanos tomó el centro de la escena e inició un discurso que revela no solo sus intenciones, sino sus personalidad y su sentido de trascendencia. En ese discurso de apertura, se escucha a un Leonel tronante, como Júpiter, como Jehová contra quienes quemaban incienso a “El becerro de oro” después de haberles enseñado el camino de la verdad.

Según el exgobernador, hizo un gobierno modelo, dejó las cosas muy bien, en orden y trabajando cuando abandonó el estado en pos de otras glorias. Después de librar combates en las grandes ligas; después de guerrear contra la reacción, contra la derecha neoliberal; después de múltiples sacrificios y mortificaciones regresa y encuentra desordenado el cotarro. El guerrero encuentra que su legado se ha perdido; su herencia política abandonada, su doctrina olvidada, sus métodos echados a la basura, sus lecciones han sido tergiversadas. Todas las enseñanzas, sus ejemplos han sido objeto de desviaciones. Con eso se encontró el héroe cuando regresó a la tierra de sus desvelos.

Leonel entonces comprende que no los puede dejar solos y así la emprende contra funcionarios que se enriquecen en su cargo, invasores de terrenos, negociantes en el gobierno, prototipos del mercadismo –esa gran corriente política- desleales, traidores, mediocres, ladrones, en suma, los vendedores en el templo. Leonel viene a salvarlos de ellos mismos, quizás a salvarnos a todos.
La tomó en contra de funcionarios: “tampoco queremos que se repita la misma historia, de políticos en las alturas, mediocres, ladrones” y después: “podemos equivocarnos una vez, pero quien se equivoca dos veces…”. Palabras ambiguas, merecedoras de una hermenéutica política cuyas revelaciones mesiánicas pondrán a cada quien en su lugar. Muchos entendimos que el asunto era contra Narciso Agúndez, quien sabe.

Los objetivos del Frente. El FDS revive a las organizaciones parapartidistas que se unieron al PRD en 1999 para derrocar al PRI. No tiene otra función que influir en la vida política de Sudcalifornia en cuanto a seleccionar a los candidatos que deberán dar la batalla en 2011. No está afiliado a ningún partido político. Al parecer, la idea de Leonel es aglutinar una gran cantidad de posibles votantes alrededor de un candidato. ¿de cual candidato?, sería la pregunta siguiente.
Leonel lo aclara en su discurso: “No vengo a promover a ningún candidato o candidata, ustedes los van a proponer y van a decidir como se hizo en 1999 y en el 2005, como hemos decidido en la historia política del estado en los últimos 10 años”. Es decir, la responsabilidad es de esa entidad tan socorrida por los políticos, el llamado “pueblo”. Una entidad fantasmagórica, ubicua, tan ad hoc para la demagogia, un ente sumamente manipulable. Seguramente no faltó el colofón de “el pueblo nunca se equivoca”, otro de los axiomas del sofismo.

Según el reportaje que el periodista Raymundo León publicara en la Revista Análisis –noviembre 2009, pag 10-11- el FDS nace con una afiliación de 7 mil militantes, pero la meta es llegar a 50 mil a finales del 2010. Si esto se llega a cumplir, el FDS funcionará como un partido político y será la joya que todo partido político querrá, pues el triunfo de su candidato será seguro.

Sin demasiados romances con el PRD, Leonel Cota ha seguido el mismo sendero de su mentor López Obrador: culpa de colaboracionista a la dirigencia actual del PRD, por lo tanto busca refugio en la “izquierda” representada por el PT y Convergencia. De hecho, en la tarima de la cancha Gómez Jiménez, donde se realizó el acto de fundación del FDS, se encontraban tanto dirigentes del PT como de Convergencia, seguramente los partidos con los que dará la lucha contra el candidato de Narciso Agúndez, por el PRD.



Por lo pronto, Leonel trata de convertir el Frente en un tesoro que se disputen todos los partidos. Una vez que el Frente tenga la fuerza planeada de 50 mil afiliados y, si todo sale bien, ahí es cuando “el pueblo” va a decidirse por Rosa Delia Cota Montaño en una elección interna. Ya lo dijo Leonel “igual que en 1999, igual que en el 2005” .

La otra cara de la moneda. Por lo pronto, en su regreso, Leonel Cota ha mostrado músculo. Sin embargo, funcionarios del gobierno de Agúndez no se vieron en el estrado; pocos diputados locales, ninguno federal; ningún presidente municipal, solo un delegado. Habrá que ver su capacidad para aglutinar una mayor cantidad de militantes, de mantener el control y de llevar a cabo sus planes.

Tiene en contra, el estatus de exgobernador, al gobernador, la división del PRD, el peligro de nepotismo por Rosa Delia y el efecto Kirchner.

Ex gobernador. Fenómeno que padecen todos los exgobernantes del mundo. Tal estatus es el caso de quien una vez gobernante, se retira porque ya ha conseguido su aspiración política máxima y guarda respetuoso silencio. Solo aparece en actos selectivos, acepta puestos honorarios y rechaza dar opiniones a los medios. A cambio, empiezan a aparecer por aquí y por allá, revelaciones, chismes y comentarios que no se atrevieron a salir mientras el presunto estaba en el poder. El presunto calla y soporta estoicamente su ostracismo.

Obviamente no es el caso de Leonel. Aunque su imagen ha sufrido un deterioro ostensible, su capacidad política es indudable, sin embargo, tiene en contra al propio gobernador y el gobierno, rencores y disidencias acumuladas desde el 99, el capital político de AMLO en picada, un PRD dividido y la idea general de que su deseo es colocar a Rosa Delia Cota en la gubernatura, quizás, su mayor desventaja.





El fenómeno del ex gobernante alcanza también a Agúndez, la natural tendencia a buscar en su relevo a un leal, es muy probable que no coincida con Leonel Cota. En el escenario de constitución de el FDS, al final del acto, un poco antes de caer el telón, Leonel, como un actor que ha debutado con éxito, se presenta ante el respetable que lo ovaciona, entonces comparte, como primer actor, con el resto de compañeros el aplauso y es Rosa Delia quien se encuentra a su izquierda y a quien Leonel levanta la mano. Un digno final de la obra y un mensaje que quiera que no, es, por obvio, revelador.

Por más derecho, experiencia y valor propio que pudiera tener Rosa Delia Cota, el elector rechaza la eternización de una familia en el poder, además habrá que ver cuáles son las percepciones populares acerca del gobierno municipal que encabeza en la actualidad.
Rosa Delia ha sido factor de desacuerdos en el PRD, con ciertas contradicciones con el gobernador y con el diputado federal Víctor M. Castro, el mismo Leonel Cota, no es un factor de armonía; su discurso tronante, acusativo, bronco y buscapleitos no fue una pieza de oratoria plácida y armónica; no tiende a los consensos, a la reconciliación. Está en pie de lucha y eso, siempre provoca divisiones, además de las múltiples disputas de corrientes y tendencias que han desfondado el PRD. Una división mas del grupo en el poder, es posible que no les alcance para ganar una elección.

El efecto Kirchner. Como bien sabe el enterado lector, en la Argentina, el gobierno próximo pasado lo ejerció Néstor Kirchner, su esposa Cristina Fernández, que era senadora pasó a ser candidata y actualmente gobierna la república. Nadie, ni los mas fieles seguidores del matrimonio piensa que gobierna Cristina, ante casi todo el mundo, quien ejerce el poder es Néstor.

Si el candidato que salga del FDS llega la gubernatura, sufrirá, seguramente, el efecto Kirchner. Nadie en su sano juicio creerá que puede erigir un gobierno autónomo, mucho menos, si es Rosa Delia la afortunada. Leonel Cota será una sombra, se convertirá en el hombre fuerte, el que está detrás del trono y el gobernador, quien sea, será solo un hombre de paja, un esperpento. Aunque si es Rosa Delia, todo quedará en familia. Una apuesta arriesgada, de gente que sabe de apuestas y la apuesta de Leonel Cota es la de convertirse en el gran elector, único objetivo del FDS.

viernes, 23 de octubre de 2009

CUATRO OVEJITAS (se columpiaban...)

Así encabeza El Universal una nota de hoy:

"Cuba publica testimonios de isleños deportados de México
Granma,
el diario oficial del gobierno de Castro, cita a la prensa mexicana para afirmar que la mafia de Miami controla el paso de indocumentados en territorio mexicano"


Como se puede ver, a los pobres cubanos que el gobierno mexicano regresó, tuvieron que decir –¿bajo tortura? No que va- de manera voluntario que fue un error, que no lo volverán a hacer, que el mundo fuera de Cuba es una mierda y que el sueño americano –en México- es terrorífico”

Agrega El Universal, al final de la nota:

"Miles de cubanos indocumentados pasan por México cada año con el objetivo de llegar a Estados Unidos, en su mayoría utilizando a las mafias que los sacan de la isla por mar.
México y Cuba firmaron en 2008 un acuerdo para repatriar a los inmigrantes de cada país que entren ilegalmente al otro".
La pregunta es: ¿a quién se le ocurrió este tratado? ¿hay mexicanos que desean fervientemente entrar ilegalmente a Cuba? ¿Alguien de México quiere quedarse a vivir en Cuba?... ni los fervorosos de la Revolución Cubana, ni los adoradores de Fidel.
¿¡ay! La cancillería mexicana siempre tan lúcida, tan asertiva

martes, 20 de octubre de 2009

TRES OVEJITAS (se columpiaban...)


Reiteradamente en la Cámara de Diputados, los partidos de izquierda han señalado que la miscelánea fiscal, iniciativa del ejecutivo, que pretende corregir las finanzas pública mediante el aumento de impuestos, obviamente, a la clase media, a los contribuyentes cautivos, en cambio, hay regímenes especiales para que grandes empresas paguen impuestos mínimos, en otros, ni un cinco.

El Peje lo viene diciendo hace mucho tiempo. Hay empresarios ricos, muy ricos que no pagan impuestos.

Nadie a dicho, hasta este momento, cuales son esas empresas.

Sería muy bueno saberlo, que los diputados, que El Peje las señale con su flamígero y certero índice, porque si el gobierno por contubernio, por corrupción, por intereses inconfesables, por miedo, por lo que sea, no cobra los sagrados impuestos, los ciudadanos podríamos intentar evitar el consumo de los productos de tales empresas.

¡Boicot ciudadano contra las empresas que no cooperan con el erario!
Pero ... ¿cuales son?

sábado, 17 de octubre de 2009

EL GENERAL MEZA CASTRO: ¿ WHO´S HE?

Hay un diputado del PRD del tipo de los plurinominales, perteneciente a nuestra demarcación, que ni los perredistas más conspicuos de Baja California Sur saben bien a bien quien es, que hace y porqué el Comité Central del PRD lo nominó: El General Francisco Armando Meza Castro, oriundo de La Paz BCS. La búsqueda en Google revela tan poco de su pasado como de su presente, mucho menos las razones del PRD para nominar a un general del ejército como candidato primero, ahora diputado. Con la información disponible en internet es aún mas difícil tratar de comprender las razones del PRD, un partido de izquierda -se supone- para llevarlo a la Cámara de Diputados.

Según tales informaciones, el general ha ocupado un lugar que pertenecería a Leonel Cota Montaño, un activo mucho mas importante para el PRD que el General Meza Castro. La posición plurinominal, que el comité del PRD no aceptó mejorar a Leonel Cota, finalmente la ocupó el general como candidato externo.




Los merecimientos de Leonel son obvios frente a los del General Meza Castro a quien no se conoce ni siquiera como simpatizante del PRD, mucho menos como miembro del partido. Tampoco se le conocen ideas con tendencias hacia la izquierda, quizás por su filiación militar, por sus actividades en el gabinete calderonista, se podría pensar que el General está muy lejos de profesar ideas de izquierda, al menos, progresistas.

Biografía. En su biografía se cuenta que se recibió en el Colegio Militar y en su servicio al ejército fue agregado en la embajada de Inglaterra y otros puestos de importancia en la Defensa Nacional.

También se le encomendó combatir el narcotráfico en el sureste, especialmente en Yucatán, al parecer se enfrentó a Los Zetas y al Cártel del Golfo. Entre sus últimos encargos fue Comandante de la Región Militar perteneciente a Tabasco y participó con el Plan de socorro y rescate del ejército en las tremendas inundaciones del 2007, donde parece que fue fichado por el poder ejecutivo. En marzo de 2008 recibe el nombramiento de subsecretario de la Defensa Nacional y en marzo del 2009 deja el cargo a causa de la edad de retiro.

El General Meza Castro no sufrió de desempleo porque en mayo del 2009, la avanzada del PRD encabezada por Graco Ramírez llegaba a La Paz para anunciar que el General Meza Castro se incorporaba como candidato plurinominal: “es un orgullo para el PRD” y agregaba “El general Meza Castro acaba de terminar su cargo de subsecretario de la Defensa Nacional y ha tenido una brillante trayectoria dentro de las Fuerzas Armadas de nuestro país".

Aunque el Senador Graco Ramírez acudió a La Paz a preparar la gira que próximamente efectuaría Jesús Ortega, Presidente del PRD, daba la impresión que su misión mas bien era revelarles a los perredistas sudcas que el lugar tercero de la primera circunscripción ya estba ocupado, que Leonel no la aceptó y allá él; que era innecesario que se alborotaran porque el General paceños –para orgullo de los sudcas- era inamovible en el puesto.

Las reacciones. Aunque no levantó demasiado ruido, la postulación del general paceño, a algunos analistas nacionales les extrañó el movimiento del PRD, López Dóriga, por ejemplo, escribía en Milenio un artículo titulado “Un general de verdad en el PRD”:… el Consejo Nacional del PRD dio a conocer que había designado como su candidato a diputado federal al recién ex subsecretario de la Defensa Nacional, lo que tuvo que ser previa consulta y aprobación del general secretario Guillermo Galván Galván y, si me apresuran, del mismo presidente de la república, quienes dieron el visto bueno, pues de lo contrario jamás habría dado ese paso; ir a la Cámara de Diputados y por el PRD”.



No hubo reacciones ostensibles de las corrientes perredistas como cabía esperar puesto que en cualquier partido, esas posiciones son fuertemente peleadas. El desparpajo con el que el PRD se enfrasca en luchas internas, no alcanzó al General Meza Castro. Al parecer, el perredismo, en su conjunto, aceptó de buena gana y si no, al menos nadie mostró descontento, ni siquiera una crítica a la decisión de su partido.

El ejército y la izquierda. No ha sido una relación feliz la que han tenido, a lo largo de su existencia, la izquierda y las fuerzas del orden, han sido mas bien, como el agua y el aceite. Por su naturaleza rebelde, la izquierda ha tenido que vérsela con el ejército mas de una vez.
En México tenemos, en el pasado reciente una de las experiencias mas traumáticas que sociedad alguna pueda tener, el Movimiento Estudiantil de 1968 que fue masacrado el 2 de octubre en los multifamiliares de Tlatelolco, precisamente por el ejército. La masacre, como se sabe, constituye un hito por sus consecuencias en la historia moderna del país.



Posteriormente, el ejército mexicano participó en la llamada “guerra sucia” contra movimientos guerrilleros como los de Genaro Vázquez, primero y Lucio Cabañas, después.
Para la izquierda, la capacidad de violencia del ejército, siempre ha estado puesta a la orden de los poderosos, de los ricachones, del gobierno.

La historia reciente de los ejércitos de Latinoamérica ha estado llena de golpes de estado, con juntas militares a las órdenes de poderes fácticos. Muchos de ellas, después se sabría, comandadas por organismos como la CIA (En Chile), trasnacionales (Argentina, Venezuela, Colombia, etc) con quienes las cúpulas del ejército se han aliado en contra del comunismo, del ateísmo, de los masones o a favor de la soberanía o de cualquier fantasma conveniente.

Diputado de partido. En otras democracias, a los plurinominales les llaman “diputados de partido” es una figura que nace de la necesidad de tener diputados expertos en especialidades -economía, política fiscal, medicina, relaciones exteriores, etc- que el partido precisa para sus iniciativas de ley. Muchos de tales expertos serían incapaces de ganar una elección porque no son populares, porque no tienen el talante para emprender una campaña, besar chamaquitos mugrosos o por lo que sea. Solo que los partidos, desde luego, no los usan de esa manera, sino para pagar cuotas a los diversos sectores del partido.



El general Meza Castro, en cambio, parece ser uno de ellos. Un auténtico diputado de partido porque no pertenece a corriente alguna, porque no tiene antecedentes políticos, ni siquiera se le conoce una opinión. El general ha vivido –toda la vida- dentro del ejército, una institución tan cerrada que cuesta creer que tenga opiniones propias.

Según sus antecedentes, el general es experto en el combate al narcotráfico, quizás en seguridad. Habría que preguntarse, si el PRD dentro de sus planes parlamentarios, prepara iniciativas tan importantes como para ocupar un lugar plurinominal que las tribus perredistas pugnan con singular entusiasmo.

Otra de las especialidades del general es la organización y la logística. Una habilidad que desarrollan los altos mandos del ejército, importantísima en tiempos de desastres, de crisis de la vida civil. Al menos que en el PRD estén pensando en un cataclismo o en el agravamiento del estado de cosas actual o en una logística que el general pueda dirigir en los plantones y las tomas de tribuna.

Otra posibilidad de actividad cameral es la adecuación de leyes para el papel que actualmente juega el ejército. Aunque le correspondería al partido del presidente, conseguir la curul respectiva para que los militares impulsen leyes que los beneficien.

De general a diputado. Llama mucho más la atención porque, según dicen, los militares, nunca dejan de serlo. Por lo común, desarrollan una gran lealtad y disciplina a la institución armada y por lo tanto, al ejecutivo.

Es impensable, de esta manera, que el General Meza Castro se maneje solo. Aun en retiro, requería de la autorización del ejército para ser diputado, hay quien dice que también la del presidente. Así, es difícil ver al PRD hacerle la vida más fácil al espurio, al pelele.

Entonces, ¿porqué por el PRD?. Si el ejército y el presidente tuvieron que intervenir para lograr la diputación del general, lógicamente tendría que ser el PAN quien debió abrirle un espacio. El PRD tendría que explicarlo, pero el partido de izquierda hace tiempo que, cuando se le critica, se monta en la paranoia lopezobradorista, que sus críticos son enemigos embozados, de la derecha, de la reacción, del Yunque.

Como sea, ya en la Cámara, el general ya ha dado que hablar, ha empezado a sentir el rigor de vivir fuera del Ejército. Apenas acababa de hacer unas declaraciones –de esas que hacen los políticos- acerca de que “el ejército se encuentra blindado contra la penetración del crimen organizado” mas tardó el general en decirlo que la SEDENA informar que “Ejército Mexicano mantiene bajo proceso militar a cuatro elementos (un jefe, tres oficiales y uno de tropa) vinculados a delitos contra la salud”.



En el reparto de comisiones, el General no consiguió presidir la Comisión de Defensa Nacional, se la ganó, el considerado represor de Oaxaca, Ardelio Vargas, policía de Ulises Ruiz, quien ya tiene fuero, como el PRI lo quería.
El General está aprendiendo a moverse en ese mundanal lodo civil donde nadie se le cuadra y nadie responde al ¡firmes! ¡ya! y mas vale que se apresure a ponerse al día.

Candidato a gobernador de BCS. Tampoco es que sea raro que un militar se lance al ruedo de la política. Ni el último ni el primero. Al parecer, la tribu que destapó al General fueron “Los Chuchos”, aliados del gobernador Narciso Agúndez, hoy en contradicción con la otra fuerza política interna del PRD, la comandada por Leonel Cota. Ambas corrientes dispuestas al choque por la gubernatura de Baja California Sur.

No sería raro, entonces, que el General Francisco Armando Meza Castro, en estos momentos se esté preparando para participar como uno de los candidatos por el PRD, contra las huestes de Leonel Cota, que a su vez se prepara, mediante el Frente Democrático Sudcaliforniano para ir por la grande en el Estado.

Si esta conjetura es exacta, pronto veremos al General con un activismo desaforado en cuanto mentidero paceño exista. Lo veremos en los actos partidistas, saludando a sus viejos camaradas. Los medios de comunicación afectos a Narciso Agúndez realzarán su presencia en cafés, bodas, bautizos, cumpleaños, exposiciones, espectáculos. Visitará las salinas de Guerrero Negro, las cooperativas del Pacífico Norte; constatará los desastres del Jimena en los municipios norteños, los desarrollos turísticos de Loreto; le echará un vistazo a los asilos de ancianos, la Cruz Roja y alguna ONG.

Empezarán a airear las virtudes del General; publicarán sus añoranzas cuando de pequeño acompañaba a su padre al Mercado Bravo, cuando acudía con su familia al Coromuel o cuando de adolecente jugaba futbol con el equipo del Santuario. Saldrán a flote sus aventuras en el combate al narco, sus hazañas al servicio de la patria; Se encontrarán fotografías sepia con los viejos camaradas; el Flaco López, el Buñiga Méndez y el Chueco Camacho que lo recuerdan muy bien y siempre pensaron que Pancho llegaría lejos. Entrevistas donde se mostrará mas regionalista que los Huizapoles; sus gustos culinarios en machaca de mantarraya, tacos de pescado capeado, panocha de gajo, dulce de garambullo y chopito. Su gusto por la música de cochi y bajo sexto, sin faltar su deleite por “El Cabo Fierro” y “La Paz Puerto de Ilusión.

Mostrarán su casa sembrada de cactus, damiana y gobernadora; un escudo con cuatro peces que flanquea la puerta, sus trofeos y condecoraciones rodeadas de conchas de abulón, barquitos que hacen los presos y las postales de Paco Arámburo. En su biblioteca no faltarán “El Otro México” de Jordán y “El Canto del Caudel” de Chucho Castro.

Si el pronóstico se cumple, la andanada será tal que el General será un figura habitual, cotidiana, conocidísima por el populacho.


Y ya cuando esté próximo el destape, un día, un buen día, será recibido en el aeropuerto por la cargada perredista. No faltarán los mariachis, las porras, las matracas; los apoyos irrestrictos de sindicatos y organizaciones civiles, los abrazos, los apapachos de los que –antes que nadie- declararon que era “el bueno” así, se cerrará un ciclo y finalmente aflorará el priismo perredista del que nadie se atrevía a decir su nombre.