viernes, 27 de agosto de 2010

San Martín de Porras




Festejarán a los ancianitos, el DIF
El Sistema DIF Mulegé que preside Gloria Castro de Murillo, les festejará a los ancianitos del Asilo San Martín de Porras con motivo de su día, el gran festejo será este sábado 28 http://www.oem.com.mx/elsudcaliforniano/notas/n1760046.htm

Esta es la noticia que trae El Sudcaliforniano (el periódico que los sudcalifornianos pagamos doble) Primero con nuestros impuestos; segundo, cuando lo compramos en la calle

En realidad es San Martín de Porres pero ...la cabra siempre tira al monte y ya, el ahora Secretario General del gobierno estatal, Alfredo Porras aparece entre los beneficiarios de tan gustado e imparcial medio de comunicación de izquierda.
Les dijeron que hablaran bien de Porras pero no de los Porres, que es San Martín, un santo descartado, de origen peruano.

lunes, 19 de julio de 2010

POLITICA Y JET SET SUDCALIFORNIANO

Introducción. Se dice fácil, pero ya ha pasado un poco más de una década que el PRI perdió el poder –primero en el estado y luego en el país- y con el quebranto del tricolor, se fue también –no podría ser de otra manera- una época, al menos, en BCS, se cumplió un ciclo.
El todopoderoso partido de estado, ciertamente no dejó de serlo de un día para otro, fue perdiendo de manera paulatina su gran vigor e influencia en la vida política nacional pero en BCS, no fue así, el PRI y todo su esplendor, casi de manera repentina, de un año para otro estaba en la lona, pero muchos de los priistas, ya estaban encaramados al otro carro ganador, ya se habían pasado al PRD.


Por simple deducción: si el PRD era un partido que no llegaba siquiera al 10% de las preferencias electorales, se entiende que los que hoy ocupan el poder en BCS, son en su mayoría, políticos y funcionarios que pertenecían al PRI. Los perredistas de viejo cuño que en la actualidad se mantienen en primer plano del régimen, son en realidad, muy escasos. Se entiende también, que tales perredistas, en la historia priista lineal de BCS, jamás se hubieran acercado a posiciones de poder a causa de las bajas preferencias electorales que suscitaba el hoy partido en el poder
Buena parte de esos priistas que arribaron al poder en BCS, estaban en una segunda línea –o tercera- en las sucesiones del PRI. Formaban parte de una burocracia de mitad de tabla y quizás en el futuro -uno o dos sexenios mas- con los méritos suficientes en el tricolor, hubieran escalado los peldaños hacia la cima. Por eso, el leonelazo fue el golpe de su vida, un punto de inflexión. El leonelazo colocó a muchos priistas en posiciones que en otras condiciones les estarían vedadas.
La combinación de patricios capitalinos, abolengos regionales, clase media alta de profesionistas y viejas familias de comerciantes que ostentaron el poder en BCS, todos, emparentados en una endogamia que multiplicó los mismos apellidos durante casi medio siglo, que se había enquistado en los diferentes órdenes del gobierno, se rompió con la llegada intempestiva de cabecilla priistas, que carecían de la prosapia pretendida como para ostentar las posiciones reservadas a la cúspide del sistema.
Esta dispersión social, esta pérdida del orden ancestral se expresa, de manera nítida, en las páginas de sociales de los periódicos y en el surgimiento emergente de pasquines y revistas ocasionales con ínfulas de jet set sudca, donde se muestra una parte de la sociedad que requiere de exposición de su nuevo estatus. Mucha de la gente que se encuentra hoy en el poder, no había tenido –ni lo esperaba- la oportunidad de tener que lidiar con el asunto social- Una cosa es que el caudillo, el preclaro, el militante político, de pronto, de manera imprevista se encuentre en una posición soñada y otra, que su familia y allegados le acompañen en el viaje.
De prócer a socialité. Subir en la escala política conlleva, sin duda, también la ascensión en el plano social, más aún, que en buena parte del ámbito social también se hace política. Muchos eventos sociales, tienen significación política y viceversa. Eventos como cumpleaños, bodas, bautizos, quinceañeras, graduaciones, aniversarios, nacimientos, funerales, inauguraciones, etc. son oportunidades que se tienen para lucir la asunción del político exitoso.
Las graduaciones son un ejemplo; cuando el político es invitado a ser padrino de generación, representa que el puesto que ostenta la ha dado la visibilidad suficiente, que ya es reconocido en otros ámbitos, en otras circunstancias. Los estudiantes graduados obtienen así algún tipo de canonjía; el político adquiere reflectores tan necesarios cuando de dejarse ver se trata. También empieza a ser solicitado para bautizos, confirmaciones, primeras comuniones, bodas, etc. El nuevo socialité observa con agrado que empieza a ser un padrino codiciado.


Es así como en su cumpleaños se dan cita lo mejorcito de la sociedad. Sin embargo, al prócer con hijas o hijos en edad de merecer, lo que mejor le viene es una boda, si el enlace se hace con miembros de las viejas familias, del abolengo sudca, de los antiguos priistas con solvencia económica –de los que se han retirado y no trabajan, por ejemplo- mucho que mejor porque penetra ipso facto a una porción de la sociedad que le estaba vedada, que solo pudo ser abierta con su pericia política y el nene y la nena que saben lo que les conviene. El nene porque así regresa a la familia los planos perdidos; la nena porque enriquece el patrimonio social que la familia no había alcanzado.


Vemos a diario a esas nuevas familias, a esos nuevos apellidos que se repiten ahora tanto en oficinas gubernamentales –el multimencionado nepotismo- como en páginas sociales, en busca de esa notoriedad o de ese lugar social que hay que ocupar; de ese espacio de sociedad que dejaron algunos del PRI, cuando el leonelismo los llevó de las páginas de sociales a la nota roja; de las bodas y bautizos a la barandilla; de las cotidianas compras a San Diego a tener que huir hasta San Diego.


Entonces, cuando los priistas se resistían a dejar los espacios sociales -los espacios políticos ya se habían perdido en las urnas- ya las nuevas hordas se habían hecho de las instituciones que los priistas levantaron con tanto celo. Ahora amenazan con invadir esos espacios exclusivos que identifican a los exitosos sociales: hijos estudiando en el extranjero, lancha en el garaje, ropa de marca, carro que es llamado por su nombre –la liberty, la cherokee, la lobo, la explorer- compras en la frontera, vacaciones en Las Vegas, el nuevo look, la red social ampliada y la inefable página de sociales, vocera a los cuatro vientos de la nueva condición política, social y económica que el prócer y su familia han asumido.


Sucede con todos los nuevos ricos cuando carecen de un soporte cultural sólido: también producen mal gusto y júniors, una nueva generación de jóvenes que viven en la abundancia, que les llegó de súbita manera y que nada les ha costado


Elecciones y sociales. La carrera por la página de sociales se acelera cuando el prócer ve la oportunidad de una promoción ya sea mediante el voto popular, la escala directa o los huecos que dejan quienes van a buscar votos, en esas condiciones cabecilla no puede creer en su buena estrella.


Entonces es cuando busca de manera denodada la visibilidad pública, no solo en las primeras planas, también de las sociales porque el prócer no es solo un amasijo hecho de cuerdas y tendones, no es solo el inclemente y despiadado zoon politikon, es también un ser que tiene una bonita familia, que siente, que ama, que puede ser tierno –aunque implacable con sus enemigos políticos- que tiene amigos, un entorno íntimo, ensoñador y deseable que lo pinta de cuerpo entero.


Cuando se acercan las épocas electorales, se puede observar, de manera cotidiana que las páginas de sociales tienen un fuerte aroma a página política, porque es la política la mejor manera de hacerse de recursos materiales suficientes para, ahora sí, intentar la escalada social. El preclaro hombre no está solo, tiene una familia que resiente el ascenso político. Esa familia tendrá que lidiar con otro nivel de vida, otra manera de organizar la cotidianeidad; otras amistades con otras costumbres, otros gustos, otras modas.

Aunque codiciados, no son cambios fáciles. Familias sencillas con vidas simples, normales, de pronto se ven en un aluvión que hay que asimilar de alguna manera. Hay que darse otros aires y a veces, los recursos culturales para experimentar el cambio, no son los más adecuados, porque cuando el prócer fundó la familia, no imaginaba que el destino lo premiaría con esa ansiada y muy mexicana solicitud: “no pido que me den, sino que me pongan donde hay” y una vez puesto ahí, tampoco imaginaba que tendría que cumplir funciones sociales, necesarias para mantenerse en el grupo, en la élite y en el juego de la política.



Los eventos sociales se convierten en obligatorios, en ocasiones hay que simular que le encanta la música clásica cuando en realidad es fan de Chalino Sánchez o tener que acudir a una somnífera función de ópera que han organizado los cultos del Instituto de Cultura, que además le han obsequiado boletos para que no falte; tener que soportar esos tipos de voz engolada y tipas con voz de pito, que cantan en italiano cuando, en realidad le apetece, que termine el programa y enjuagarse los oídos con la banda sinaloense.

Son las primeras generaciones de quienes llegaron de manera prematura, cuando no les tocaba o por equivocación al poder, cuando no estaban del todo preparados para ello, porque en el PRI, las expectativas no eran muy promisorias. Sin abolengo, sin ascendencia y sin padrinos adecuados había que picar piedra durante muchos años. El prócer tuvo la visión para comprender que el PRI ya no garantizaba ningún bienestar, que la vida estaba en otra parte, que el nuevo orden necesitaría de su experiencia, que los que constituían el obstáculo para su ascenso en el PRI andaban huyendo, en el autoexilio o al borde de la cárcel, en el mejor de los casos, sus antiguos jefes deseaban pasar desapercibidos. Había huecos que llenar en el nuevo partido en el poder.

Sociedad y lenguaje. Además de las transformaciones en el ámbito social, también el lenguaje sufre mutaciones. Aquellos discursos formales dichos con guayabera, aquella jerga del “apoyo irrestricto” y del “jefe nato”, de “la concatenación de esfuerzos”, de “el apoyo de los sectores”, han sido cambiados por un discurso menos formal en el que hay que lucir la pronunciación típica sudcaliforniana –como los Huizapoles- y la nueva jerigonza, tiro por viaje incluye palabras infaltables como “el feroz neoliberalismo” “la oligarquía parásita”, los adversarios son “apátridas”, “neoliberales”, “vendepatrias”; los obstáculos son “los poderes fácticos”, AMLO es simplemente “Andrés”, los norteamericanos es “el imperio yanqui”; el PAN es “la derecha yunquista”, los priistas son “añorantes del poder”; los ciudadanos son “el pueblo que nunca se equivoca”, etc.


La guayabera no solo es inoperante, es hasta delatora de revisionismo.

Toda una forma de vida. Una especie de izquierda revolucionaria institucional que aspira a gobernar, igual que gobernaron sus antiguos jefes, con las mismas comodidades, con las mismas aspiraciones, pero con la pretensión de ser diferentes, aunque los cambios son tan superficiales que se pueden observar cuando posan, sin rubor, en las páginas de sociales.
Artmeza55@hotmail.com
http://www.bajapaz.blogspot/

lunes, 7 de junio de 2010

EL PRI EN EL 2011

Es el PRI la única fuerza de oposición en BCS que, hoy por hoy, puede enfrentar con ciertas posibilidades de éxito al trabuco formado por el PRD, PT, Convergencia que desde 1999 arrancó del poder al que fue, a su vez, un partido de estado. Enfrentado a un adversario muy similar al viejo PRI, con estructuras parecidas y dinámicas internas también similares, el PRI, en su afán de sacudirse la prolongada modorra que los invadió durante una década, después de la derrota, ha logrado, al menos, frenar la curva descendente en las preferencias electorales.
Aun está lejos de constituir una fuerza política que pueda plantar cara a la coalición gobernante, pero si ésta, como parece ser la tendencia, opta por la división interna y el deslinde entre los diversos grupos, corrientes y personalidades, obviamente pondrá en peligro su permanencia en el poder, solo en estas circunstancias, el PRI podría constituir una primera fuerza política.
Sin la fuerza del gobernante en turno como “jefe nato” del partido; sin las basas sociales que formaron su densidad electoral; sin los recursos económicos y humanos que fluían alegremente del propio gobierno; sin las redes de recursos económicos de los beneficiarios del régimen y sin el aparato electoral en sus manos, como en otros tiempos, el PRI parece desdentado, descafeinado en su discurso, aun así, en Baja California Sur, ante la indigencia de la oposición, es la fuerza política que es capaz de disputar el pastel electoral o parte de éste que se disputará en el 2011.
Antecedentes inmediatos. Como en todo el país, el PRI sudcaliforniano no tuvo competencia desde el recién nacido estado en 1975. El movimiento Loreto 70, si bien se connotaba como movimiento ciudadano, sus demandas –gobernantes nativos y con arraigo- fueron hábilmente adheridas a las ideas nacionalistas y revolucionarias del PRI, de tal manera que una vez que la federación impulsó la transformación de territorio a estado, de forma natural, los gobiernos emanaron del tricolor.
La sucesión gubernamental, desde el gobernador Ángel César Mendoza, de manera paulatina, a ojos del sudcaliforniano promedio, fue disminuyendo su calidad hasta llegar al 99 cuando el cuestionado gobierno de Mercado Romero, coincidió con el desgaste priista nacional y el impulso ciudadano de la transición democrática que decidió castigar en las urnas al tricolor.
Los gobiernos del PRI se caracterizaron por el discurso localista, la sudcaliforniedad como estadio máximo al que puede aspirar un ciudadano. Esa condición, la del “sudcaliforniano bien nacido” fue, por un lado fuente de legitimación en el poder, aunque también divisa para el abuso y el exceso en las tareas gubernamentales. El último gobierno priista se caracterizó por una gran descomposición, fue tanta que los propios priistas –habitualmente disciplinados- señalaban las triquiñuelas del secretario de gobierno, la dejadez del gobernador, la avidez por los negocios desde el gobierno, los posibles nexos con crimen organizado, sectarismo y muchas otras lacras.
Había, por lo tanto una ola de descontento que Leonel Cota, político astuto, formado parte en la izquierda, parte en el PRI, pudo detectar, luego explotar para convencer a una buena parte de priistas de abandonar el partido. En esas condiciones se gestó un movimiento popular que venció, por paliza, al PRI en 1999.
Si bien el PRI supo llevar a sus puestos claves a ciudadanos de la mas diversas condiciones socioeconómicas, una élite de patricios permaneció detrás de los procesos políticos y económicos.
El quiebre del 99 originó transformaciones, en otros tiempos impensables en BCS. La entrada de capitales externos, el desarrollo del comercio sin las antiguas familias de comerciantes sudcalifornianos fue quizás, el cambio más visible al ciudadano común y corriente, muchos de estos vieron estos cambios como el progreso que el PRI detenía.
La derrota. La derrota no solo fue electoral; el PRI no solo perdió una elección. El trauma trascendió sus raíces y su moral; el derrumbe fue total, a lo cual se agregó las ínfulas justicieras del nuevo régimen encabezado por Cota Montaño. Titulares de periódicos con el gobernador y el secretario general en la cárcel, el despojo del edificio sede, desempleo de priistas que habían vivido del presupuesto, etc. produjo una nueva estampida hacia el grupo en el poder; otros, prefirieron el silencio y el exilio.
Esta cuesta abajo se prolongó durante toda la década y es hasta el año pasado que una nueva directiva, impulsada por Beatriz paredes y Estela Ponce, se ha mantenido en aceptable nivel de actividad. En muchas ocasiones esta directiva priista ha enseñado su falta de experiencia, casi una virtud cuando se trata de retirar dinosaurios de los escaparates.
El repunte. Aun así, cuando parecía imposible, el PRI en otras entidades ha logrado regresar a los primeros planos. Las elecciones intermedias pasadas, demostraron que una buena porción de mexicanos se han desengañado de los gobiernos del PAN, sin embargo, los gobiernos del PRD, son muy parecidos al PRI de antaño. Quizás, la escuela es la misma, por lo tanto, las mismas maniobras para retener el poder. Aun así, los votos del PRI sudcaliforniano provocaron aprietos en ciertas candidaturas perredistas.
Hay en el PRI un vientecillo triunfal en la candidatura de Peña Nieto que, para algunos analistas, ha sido parte del repunte priista que ha podido recuperar gubernaturas, presidencias municipales y congresos.
Hasta hoy, ha sido Estela Ponce quien ha trabajado de manera abierta y con ahínco para conseguir la nominación de su partido. Ha enseñado una gran capacidad de trabajo, quizás entiende que es la única manera de sustituir la ausencia de carisma y las inercias de un partido que sigue sumido en la apatía y en la indolencia.
Para recuperar algo de lo perdido o para hacer la chica, se tendrían que dar una serie de circunstancias, a saber:
a). Una candidatura atractiva, novedosa, con un discurso opositor crítico e incisivo.
b). El diseño de una campaña política que reconozca errores y destaque aciertos.
c). Aprovechar de alguna manera el impulso que proveen los procesos políticos que en las mas recientes elecciones han triunfado en el ámbito nacional
d). Formar las coaliciones partidistas, además de atraer a personajes y grupos relacionados con los partidos en el poder.
El PRI actual. Hasta hoy, el PRI ha sido una oposición cómoda, dócil y manejable. Los errores que ha cometido la administración actual, no ha sido señalados como debiera por la única oposición visible que es el PRI. Dan la impresión que tienen demasiados muertos en el clóset como para señalar resbalones que ellos mismos cometieron; que sus críticas caerían fácilmente en el síndrome “botellita de Jerez”. Les cuesta ser oposición.
Temas como la deuda del Estado, como las invasiones de tierra o los traspiés recientes en la procuración de justicia no han sido denunciados ni resaltados por la oposición.
Continúan con la vieja dinámica priista: la del partido que nació para ejercer el poder. El problema es que no lo tienen y su representación en el congreso, por ejemplo, es exigua, sin capacidad para incidir en el rumbo del gobierno. Y es que no tienen experiencia en la oposición, en esa posición tan incómoda, a mas de una década de la clamorosa derrota, quizás al PRI sudcaliforniano apenas le ha alcanzado para correr por su vida y lamer heridas; no para fiscalizar el gobierno ni para revisar su pasado inmediato.
De ahí la necesidad del PRI de nominar en el 2011, a personalidades que no puedan ser fácilmente identificables con los insignes políticos del pasado, con aquellos barones de guayabera y discurso engolado y previsible.
Tiene el PRI, por ejemplo, la posibilidad de nominar a una mujer –Estela Ponce- que podría buscar afanosamente el voto del 50 o más por ciento del electorado, aun sin ser priista, es probable que el hecho de ser mujer jugara a favor si se realiza una campaña dirigida, en una parte, a promocionar los “valores femeninos”, la novedad y el cambio.
Por otro lado, existen dentro del PRI, fuerzas con fuerte olor a naftalina: al político arcaico que supo moverse en al ámbito de los padrinazgos y la dinámica priista del pasado, cuando había “jefe nato”, “apoyo irrestricto de los sectores” y lo demás era lo de menos. Cada movimiento electoral, sean elecciones generales o intermedias, sacan a relucir glorias remotas, a apadrinar generaiones, a saludar conocidos, una vez pasada la efervescencia electoral, se pierden en el anonimato para luego surgir en el siguiente periodo electoral. Este no ha sido la excepción.
El PRI vigente, es lo que menos necesita: las nostalgias de otros días; las añoranzas del esplendor, el tiempo detenido, la realidad negada, hoy insuficiente en un estado que cambió, desde el 99 en todos los aspectos.
Por otra parte, la ciudadanía requiere de una oposición fuerte y leal, que contribuya al equilibrio de poderes, a las propuestas sensatas, a las ideas brillantes y a fiscalización recíproca de la clase política, esa crítica de la que carecieron –o ignoraron- cuando estuvieron en el poder y tanta falta hace ahora que no lo tienen.

viernes, 21 de mayo de 2010

PATRULLA ORTOGRAFICA III




En Chametla, restaurante especializado en carnitas, prueba suerte en la carretera al norte

ahora con carne asada (azada).

Solo que azada, es según el diccionario: "Instrumento agrícola formado por una pala de metal cuadrangular, afilada en uno de sus extremos, que está sujeta a un mango o astil" .La azada se utiliza para cavar y remover la tierra.

En nuestro medio, mas conocido como azadón

miércoles, 5 de mayo de 2010

PATRULLA ORTOGRAFICA II


Es seguramente una falta de ortografía inducida por la pretensión de ser "mothernos", de usar sonidos diferentes del vulgar y común español que todos hablamos. Los propietarios saben que las expresiones deben de sonar extranjeras (la doble e y la k al final) le dan un sonido corto y seco -como el flemático inglés de Bond -James Bond-
Porque si se buscaba la rima "Cleek" con "Eleczion", además del malinchismo evidente, bien se le podía agregar el de rima ripiosa.

Encontrada en una tienda del centro de La Paz: Madero con casi 16 de sept.

miércoles, 28 de abril de 2010

ENCUESTA O CONSULTA. ESTA ES LA CUESTION



Introducción. El grupo hoy en el poder que llegó con las siglas del PRD aliado con PT y Convergencia al gobierno de BCS se debate hoy en la forma de seleccionar al candidato a la gubernatura. Por un lado, el FDS que dirige Leonel Cota, impulsa el método de la consulta ciudadana; por el otro, el gobernador Narciso Agúndez quien propugna por la encuesta. Ese parece ser el mayor diferendo entra estas dos figuras políticas y sus adeptos.



Todo parece indicar que los operadores nacionales del PRD, PT y Convergencia, partidos asociados tradicionalmente en BCS se inclinan por la encuesta, mientras Leonel Cota hace esfuerzos heroicos para que este método no sea adoptado finalmente por esas formaciones políticas. LCM utiliza todo su capital político, toda su capacidad de fuego y ya ha empezado a acelerar su ofensiva: cuanto medio de comunicación está a su disposición para argumentar a favor de la consulta abierta, que trata de vender como la más democrática y predictiva del triunfo en detrimento de la encuesta.

La discusión parece ociosa puesto que el PRD y aliados no parecen tener adversario de cuidado. Las elecciones intermedias han demostrado el control del PRD quien ha obtenido “carros completos” tanto en las municipalidades como en el congreso. La única manera que tiene el PRD de perder una elección, hoy por hoy, sería mediante la división de su cúpula, por lo tanto, de sus votantes.

Es obvio, entonces, que la manera de seleccionar al candidato a la gubernatura no es la diferencia fundamental, tal diferencia es solo el síntoma del padecimiento de base; es solo la expresión de un malestar que se viene incubando desde el inicio del sexenio agundista y que, como se esperaría, hace crisis cuando Leonel Cota quiere retomar las riendas del poder en BCS.



Encuesta o consulta abierta, esa es la cuestión. Para el PRD, la consulta ciudadana debería estar casi prohibida en sus estatuto. Cada vez que ha renovado la dirigencia nacional mediante una consulta, los resultados han sido funestos: discusiones y altercados que han dejado hondas secuelas en ese partido. No solo ha provocado la división de sus militantes, han escenificado espectáculos lamentables de acarreo, falsificación de credenciales, compra de voto y las peores trapacerías que criticaron al PRI no hace mucho tiempo. Por lo tanto, con cada consulta ciudadana, el prestigio de la izquierda ha quedado por los suelos. Quizás es la razón más poderosa para que la dirigencia perredista prefiera la encuesta.

Si se agrega que la consulta ciudadana requiere de un despliegue intenso de organización, de recursos económicos, tiempo y trabajo de militantes; además de precampañas en las cuales hay ataques e insidias y que la civilidad suele desaparecer entre candidatos que pertenecen a un mismo partido, la encuesta resulta un método más adecuado que la consulta.

En BCS, el PRI nunca había hecho una consulta ciudadana, se abrieron a ella en 1999, cuando Antonio Manríquez salió favorecido, fue Leonel Cota quien alegó fraude y dados cargados en su contra, argumento que utilizó para buscar la candidatura por el PRD y así derrotar al partido que lo había prohijado. Por primera vez el PRI había rechazado el “dedazo” tan antidemocrático pero que tantos triunfos le había dado en su historia al tricolor. Hoy estarán aun arrepentidos de no haber usado el viejo y tradicional pero infalible método para seleccionar candidatos.

Por otro lado, también es cierto que fue una consulta ciudadana la que llevó a Narciso Agúndez a la candidatura del PRD. Las encuestas favorecían a Rodimiro Amaya. Fue, en efecto, Leonel Cota quien insistió en el método con el que salió triunfador el actual gobernador.

Aunque cuando un político tiene ya montado su proyecto, posee ambiciones, el ego inflamado y las cuentas razonables, no importan encuestas o consultas, si no es favorecido por cualesquiera de las dos modalidades, invocará fraude, arreglos cupulares y demás pretextos para salir a buscar fortuna a otro partido, la corta historia de la transición democrática en México está llena de ejemplos

Las preguntas. Quizás para analizar la situación actual entre estas dos fuerzas, antes aliadas, vale la pena regresar el tiempo a la sucesión de LCM y preguntarse la razón por la que Leonel Cota escogió a Narciso Agúndez como su sucesor.



Se podrá alegar que Narciso Agúndez fue seleccionado por una consulta abierta, primero en el PRD y luego en la elección general del 2005. Eran otros tiempos: Leonel Cota gozaba de una gran prestigio, se empezaba a convertir en un patriarca y era el hombre fuerte de un movimiento triunfador; una palabra suya bastaba para hundir o encumbrar al más pintado; los medios elogiaban su gobierno y tenía la amistad de López Obrador, que rumbo al 2006, según las encuestas los perfilaban casi seguro presidente de México, a Leonel Cota lo esperaba un ministerio y ya se preparaba para la dirigencia nacional del PRD. Era la personificación misma del poder, sus deseos eran órdenes, bastó con un gesto, una señal para manejar, mediante operadores adecuados, la elección de Narciso Agúndez.

Ningún gobernante puede resistirse la tentación de dejar en su lugar a quien más le convenga. Si no hay oposición, seguro llevará a cabo sus deseos. Era el caso de LCM y su deseo fue colocar en línea de sucesión a Narciso Agúndez. Las razones por las que escogió a Agúndez son las misteriosas. Para comprender la selección de Agúndez M. es preciso evocar a los precandidatos en competencia: Rodimiro Amaya y Víctor Guluarte.

Rodimiro con fama de hombre acaudalado mucho más lejos de la izquierda que el resto, era el favorito del círculo cercano al propio gobernador, quizás el que tenía mayor experiencia política. Víctor Guluarte, por otra parte, había recibido espaldarazo tras espaldarazo de Leonel Cota, lo había encumbrado hasta sitios quizás superiores a su nivel de competencia; era el más cercano en términos de compañerismo desde que ambos militaban en el PRI.

Narciso, en cambio, había tenido menos proximidad con LCM pero había fundado el PT sudcaliforniano, parte de las alianzas con las que el PRD accedió al poder en el 99, de ahí se catapultó a la presidencia municipal de Los Cabos –por el PT- y luego a la diputación federal –por el PRD- de donde desembarcó para ser precandidato.

El asunto del parentesco no parece ser tan convincente como señalan sus malquerientes. Parentescos que provienen de la endogamia sudcaliforniana, sin fuertes vínculos familiares es el caso de Leonel y Narciso, como el de muchos sudcalifornianos.

Tampoco parecían ser tan afines en asuntos políticos, mucho menos viejos compañeros de luchas sociales. Es más verosímil la teoría de la trascendencia sexenal que ni Rodimiro ni Guluarte - por su individualidad, su independencia, sus ambiciones- le podían garantizar a Leonel Cota. En cambio, Narciso Agúndez, al ser un político menos carismático, con menos posibilidades que los otros precandidatos del PRD, sería más “agradecido”, mas obligado por la deferencia. Para muchos, la tendencia de Leonel Cota de fundar una dinastía y trascender el poder mas allá de su mandato legal, fue la causa que llevó a NAM a la candidatura. Se preveía más manejable y más dúctil, aunque los cercanos a Narciso Agúndez sabían que era más audaz de lo que parecía.

Otra pregunta. ¿Cuál es el interés de Leonel Cota en la lucha electoral del 2011?. Según el dirigente del FDS, la finalidad es encontrar los mejores candidatos, los que aseguren el triunfo con la mayor legitimidad posible. Someter a los precandidatos primero, al escrutinio público mediante elecciones internas, luego, asegurar el triunfo en las elecciones estatales. Las declaraciones apuntan a un ejercicio de higiene política, de tender un manto inmaculado sobre la elección de candidatos. Conceptos subjetivos, difíciles creer en un político.

El problema, más que el método para seleccionar, es ¿a quién seleccionar?

NAM propone la continuidad de su gobierno mediante Luis A Díaz. A lo largo de estos choques, se ha podido observar que uno de los objetivos de LCM, sin duda, es sacar a Luis A. Díaz de la contienda. La cantaleta del FDS es la consulta abierta a la ciudadanía, es decir, en el FDS no confían en las encuestas, no tienen la capacidad económica del gobernador, por lo tanto, la única posibilidad de triunfo de Rosa Delia Cota o cualquier otro propuesto por el Frente, es, efectivamente, la consulta ciudadana.

Aunque los dirigentes nacionales del bloque partidista DIA (Diálogo para la Reconstrucción de México que agrupa PRD, PT y Convergencia), las declaraciones de Camacho Solís no dejan lugar a dudas de que la encuesta seré la forma que seleccionará a sus candidatos, una de las razones que arguyó fue que: “Hay gente que dentro de un partido puede controlar la maquinaria electoral, pero que no tiene el apoyo no solo del resto de los simpatizantes de esa fuerza política, sino que estamos hablando de elecciones donde participa toda la sociedad” (Tribuna de los Cabos 16 marzo). Parece que la decisión está tomada. Sin embargo, recientes declaraciones de Leonel Cota a desdicen las palabras de Camacho Solís.

Pintar la raya. Es evidente que la maquiavélica frase “divide y vencerás” no es aplicable a las fuerzas que hoy detentan el gobierno de BCS. Dicha división puede traer resultados fatídicos.
Si la discusión encuesta- consulta no se resuelve, “pintaremos nuestra raya” dijo Leonel Cota ante el público simpatizante del FDS, es decir, la ruptura con el PRD.



El camino ya lo ha marcado López Obrador: tomar distancia del PRD, avalar candidatos del PT o Convergencia y encabezar su propio proyecto político. El problema para Leonel Cota en caso de perder el pulso contra el gobernador es que los partidos que le dan cobijo a López Obrador, en BCS se han adherido a las decisiones del DIA que dirige Camacho Solís, que pugnan por la encuesta; por otra parte, López Obrador tiene un proyecto personal muy claro: la presidencia de la república, en cambio, Cota Montaño solo puede aspirar –en BCS- a avalar a los candidatos que se deriven del FDS, en los que se encuentra, desde luego, Rosa Delia.

Es posible que Leonel Cota esté sobrestimando su capacidad política. El FDS no ha tenido los repuntes que se esperaba, camina a pasos lentos y Leonel tampoco levanta las expectativas del 99. Difícil es volver a los tiempos de la popularidad, el liderazgo y el control férreo. Cota Montaño ha tenido serios desgastes en la opinión pública sudcaliforniana, si finalmente decide seguir los pasos de López Obrador, estará en dificultades para conseguir un partido de izquierda que abrigue el proyecto del FDS.

Final. La diferencia encuesta-consulta que divide a la clase política que llegó al poder en el 99, cada vez diluye mas a este grupo que aparentaba mayor cohesión. La actividad política de Cota Montaño se opone a los deseos sucesorios del actual gobernador que amenaza con proponer a un candidato que no es del agrado del exgobernador.



Es difícil que el DIA, la nueva organización que agrupa al PRD, PT y Convergencia cambie su parecer respecto de la Encuesta, las ventajas de estas son inmensas respecto de la Consulta.
En Los próximos meses, estos dos protagonistas principales seguirán en el diferendo Encuesta- Consulta mientras en las cañerías, en los resquicios del régimen, los intereses reales empiezan a emerger y a revelar lo que subyace en el fondo de esta discusión bizantina. Habrá que ver si las motivaciones de LCM son tan poderosas como para, efectivamente “pintar la raya”, abandonar el partido que encumbró y lo encumbró al poder.

Habrá que ver también, si la capacidad de NAM alcanza para esquivar el acoso de LCM y sortear con éxito el último año de gobierno. Es quien tiene menos que perder: quizás en su horizonte se encuentre el espacio para el retiro, la tregua, el descanso. Mientras que en el horizonte de Leonel que no encuentra sosiego, la lucha y la reyerta del animal político; la avidez por el poder y la prolongación genética en el escenario darwiniano de la política sudcaliforniana.

lunes, 19 de abril de 2010

UNA PROPUESTA: LA PATRULLA ORTOGRAFIACA

INVITACION


SE INVITA A TODOS LOS INTERNAUTAS SUDCALIFORNIANOS A ESTABLECER DE MANERA FORMAL “LA PATRULLA ORTOGRAFICA SUDCALIFORNIANA” BAJO JURAMENTO SECRETO QUE SE TOMARÁ “EN TIEMPO Y FORMA” CON EL OBJETO DE DAR A CONOCER LOS MULTIPLES LETREROS, DOCUMENTOS PUBLICOS Y ANUNCIOS DE TODO TIPO QUE CONTENGAN FALTAS DE ORTOGRAFIA. EL LEMA:
“EL LENGUAJE TAMBIEN ES PATRIA”

EL FORMATO SERÁ EL SIGUIENTE: SE COLOCA LA FOTOGRAFIA Y UN PIE DE FOTO (OPCIONAL) QUE EXPLIQUE EL CONTEXTO DEL LETRERO. SI LA FOTOGRAFIA ES TAN ELOCUENTE QUE HABLE POR SI MISMA, QUIZAS NO SEA NECESARIO EL PIE DE FOTO.
UNA MANERA DE CONMEMORAR EL 23 DE ABRIL, “DÍA MUNDIAL DEL IDIOMA” INSTITUIDO EN 1995 POR LA UNESCO EN TRIBUTO AL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL CÉLEBRE ESCRITOR ESPAÑOL MIGUEL DE CERVANTES EN 1616, LA FECHA DEL 23 DE ABRIL FUE ESCOGIDA ADEMÁS PARA ENTREGAR EL PREMIO DE LITERATURA EN LENGUA CASTELLANA QUE LLEVA EL NOMBRE DEL AUTOR DE EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
EN CATALUÑA, POR EJEMPLO, ES YA UNA TRADICION OBSEQUIAR UNA ROSA A QUIEN COMPRE UN LIBRO.



Esta joya de la ortografía fue encontrado en el interior de un "pasaje" del centro de la ciudad de La Paz.