miércoles, 22 de septiembre de 2010

EL CENTRAL PARK DE LA PAZ

Por el bulevar Pino Pallas, al empezar –o finalizar, según se vea- en el extremo cercano a la Cola de la Ballena, hay dos kilómetros lineales de ramas, árboles y arbustos que bordean la carretera, todo el margen cubierta de viejos y añosos pinos salados, detrás de ellos un bosque tupido de todo tipo de vegetación regional.
Todos Los días pasamos por ahí. En el transcurso de esos dos kilómetros de vegetación típica, medio en broma medio en serio nos decíamos que hubiera sido una buena puntada hacer un Central Park, como el de Nueva York. Primero fue la tienda de origen norteamericano que vende ferretería, luego otra construcción que será un supermercado, ahora, parece que será una llamada “plaza” –que están muy de moda.

Todos los días pasamos por ahí y lo que se ve es maquinaria pesada que desprende los pinos salados de sus raíces; los “uña de gato” y los huizaches volteados al revés, con las raíces para arriba; la tremenda fuerza de la maquinaria pesada hace ver frágiles, debiluchos los mezquites que tan fuertes y correosos parecen cara a cara y al tacto. Ahora son leña, son gigantes muertos que en nombre del negocio, el interés pecuniario, la inversión, la creación de empleos, todas ellas actividades deseables, respetables y, dicen que también, productivas, ahí es donde uno se pregunta: ¿para quién?

Todos los días pasamos por ahí y nos imaginábamos a nuestro Central Park cruzados por senderos angostos de piedra, con juegos mecánicos para los pequeños; asadores, mesas y sillas de maderas típicas de la región, hasta de un teatro al aire libre, tarimas para la danza y un circuito para carreras pedestres. La zona mas agreste podría utilizarse para bicicross, patinaje y este tipo de deportes. Un circuito pavimentado para aerobics y paseos en bicicleta o simples paseos para estirar las piernas en medio del follaje. Todos los días que pasábamos por ahí, le agregábamos otra función, otro destino, otra capacida
d…y que tal quedaría ¿un museo?...y una piscina…y una cancha de tenis y así, en los pocos minutos que lo recorremos en auto.
Todos los días pasamos por nuestro Central Park frustrado y nos preguntamos ¿Cómo es que los neoyorkinos conservan aun hectáreas y mas hectáreas verdes localizadas en el centro de la ciudad más cara, en la zona más onerosa metro por metro. Como no han tenido un alcalde que, al encontrarse en problemas económicos pudo haber vendido parte del parque o el parque entero para hacerse de recursos y para sanear la administración de la ciudad.
¿Cómo es que en el imperio yanqui –como le llama la vieja izquierda- no ha vendido el Central Park?, ese imperio del dinero, del negocio, el inventor del consumismo global, permiten que en la ciudad de Nueva York exista aun ese gran parque urbano público de 341 hectáreas de extensión situado en el distrito metropolitano de Manhattan. Un parque de forma rectangular y unas dimensiones de 4.000 m x 800 m, más grande que dos de las naciones más pequeñas del mundo; es casi dos veces más grande que Mónaco y casi ocho veces más que la Ciudad del Vaticano –según la Wiki-
Pero los neoyorquinos aman a su ciudad. Aquellos carteles de yo –corazón- Nueva York que se popularizaron en los ochentas, salieron de ahí precisamente. A los neoyorquinos les importa su ciudad y protestan, igual que los parisinos y los madrileños.
Todos los días pasamos por ahí los paceños y vemos como son arrasadas con saña las 200 hectáreas de clorofila, oxígeno y de bienestar para los paceños, ignoro el tipo de bienestar concreto, pero era mejor, seguramente, tener ahí, para la vista, para el regocijo cotidiano nuestros uñas de gato, pinos salados, mezquites, huizaches, gobernadoras, palos de arco y demás ramas, árboles y arbustos que creíamos nuestros, pero tenían dueño, ahora tendrán otro, que nos construirá una mole de cemento y acero con algún nombre en inglés para que los paceños nos sintamos mas cosmopolitas y como más….progresistas.

jueves, 9 de septiembre de 2010

THRILLER EN BCS

Introducción. El único proceso que tiene una buena dosis de intriga, emoción y bajas pasiones es el del PRD. Como en los viejos tiempos del PRI reinante, la única elección importante era la interna, el nominado sería el próximo gobernador que se decidía en la capital del país. Igual sucede hoy con el PRD, la posibilidad de perder el poder es mínima, por lo tanto, la elección interna se convierte en la que atrae la mayor parte de los reflectores, además de que se procesa, parte en el DF, parte en BCS.

Partidos como el PAN están casi desaparecidos, mientras que el PRI parece buscar la misma estrategia con la que fracasó la elección estatal pasada, al no encontrar en sus filas a ningún candidato competitivo, no le queda mas que esperar a quien deseche el PRD para ascenderlo a calidad de salvador.

El resto de partidos, los pequeños estarán en la trinchera de las franquicias y de las alianzas para mantener el registro. En BCS, los partidos agrupados en el DIA (PT, PRD y Convergencia), continúan su alianza tradicional y no parece que alguno de ellos le podrá servir a los desechados de la elección interna del PRD.
Por lo tanto, la vista de los ciudadanos y electores está puesta en las precandidaturas perredistas que, casi siempre, resultan de un alto dramatismo y esta, promete que sobrepasará los niveles de excitación, dado que los protagonistas cada vez polarizan mas sus posiciones, la guerra sucia se impone y los intereses de las corrientes política y grupos económicos empiezan a marcar rumbos imprevistos, según los comportamientos, las personalidades de los jugadores que sobrepasan, con mucho, la institucionalidad partidaria

Encuestas/ consultas. En muy pocas democracias los partidos políticos llevan a cabo ejercicios como el que el PRD se empeña en realizar, según dicen, en aras de la democracia y la equidad. La gran mayoría de partidos en el mundo democrático prefiere la elección por medio de delegados, es decir, miembros prominentes del partido con representación territorial, organizacional y honoraria que, en conciliábulo, los aspirantes exponen sus argumentos, sus propósitos; los delegados escuchan las propuestas, cuestionan y siguen las negociaciones, alianzas, sinergias, etc. se realiza una votación y se anuncia el humo blanco. Este tipo de procedimientos, minimiza el riesgo de ruptura y apertura de heridas que tienen las confrontaciones entre candidatos de un mismo partido.

Las razones por las que el PRD hace encuestas y consultas abiertas no son muy claras. Es probable que exista en el fondo una gran dosis de desconfianza entre los propios dirigentes y militantes; por otro lado, las corrientes que realmente son partidos dentro de otro partido son irreductibles y finalmente, están los intereses que tratan de salvaguardar la administración saliente que, requiere de la continuidad, como bien lo expresa la campaña de Luis A. Díaz, el candidato oficial.
Hasta hoy, Adrián Chávez, dirigente estatal del PRD ha sabido manejar el proceso. No es poca cosa. Los jugadores en escena son rudos, sobre todo, desde que Leonel Cota irrumpió en el proceso, primero como creador de un Frente sumamente crítico del grupo en el poder y luego, como candidato a la alcaldía de Los Cabos. Con el auxilio de el DIA, Chávez ha podido estabilizar en un marco de civilidad, hasta hoy, las ambiciones de los diferentes grupos y personajes que se disputan la gubernatura, las presidencias municipales y el congreso local, sin embargo, en la medida que avanza el proceso de selección, en la medida que se acercan las fechas fatales, es previsible un cisma sin precedentes en el partido que ya ha gobernado dos sexenios y que se apresta a gobernar el siguiente.

Aun cuando los partidos de oposición no representan ningún problema para la continuidad, es, como casi siempre en el PRD, la oposición interna la que amenaza con resquebrajar un partido ya muy desdibujado en el concierto nacional. Los buenos oficios de Chávez han alcanzado para procesar los acuerdos respecto de las formas de elegir candidato, sin embargo, la experiencia ya rica del PRD en la consulta abierta, revela que es en ese procedimiento donde han tenido las mayores dificultades.

Hay una serie de acuerdos que los precandidatos han firmado a regañadientes, ha sido necesario, cada vez, acudir a la Ciudad de México, precandidatos y sus impulsores se reúnen con la dirigencia del DIA, luego de regreso, ha sido el Comité Estatal quien ha sabido suavizar las intemperancias de los mas furibundos, es decir, quienes se ostentan como miembros de FDS.

Si bien, la idea inicial del PRD estatal era solucionar las candidaturas mediante encuestas, evitar llegar a la consulta, han tenido que ceder a las demandas del FDS que dirige Cota Montaño. Chávez ha declarado lo que parece mas bien un deseo, que las encuestas tienen el objetivo de propiciar una candidatura de unidad, no parece ser posible dado el encono con la que se ha atacado, sobre todo al candidato del oficialismo. Es decir, tendrán que llegar a la consulta abierta y con ello al conflicto.

Todo parece indicar que el conflicto está larvado, por hoy. En la medida que los discursos suben de tono, que los precandidatos del FDS culpan de casi todo al gobernador, que su blanco predilecto es Luis A. Díaz, que se exacerban los problemas en los ayuntamientos, que se sacan los trapitos al sol, que aumentan las cantidades de dinero circulante, el choque final, el de la consulta, será de pronóstico reservado. Sobre todo, si el gobernador insiste con su precandidato y en un proceso desaseado, logra llevarlo a la candidatura del PRD.

El mesías priista. Así como los partidos opositores al PRI han elaborado complejas alianzas para competir en otros estados –Puebla, Oaxaca, Sinaloa- quizás el PRI trata de pagar con la misma moneda en BCS. Queda descartado Luis A. Díaz, por ser el candidato de todas las lealtades oficiales. Pero es casi imposible que Rosa Delia y René Núñez puedan ser candidatos del PRI, es más fácil que se desbarate la alianza de partidos denominada DIA y que uno de esos partidos –PT o Convergencia- impulse a Núñez o Rosa Delia –en ese orden- . Aunque en política, bien lo sabemos, nada está dicho, hay quien piensa que el PRI, en cualquier caso, usará su alianza con el Verde Ecologista, para evitar prestar sus siglas a quienes han sido sus constantes críticos.

Es sin duda Marcos Covarrubias el candidato que el PRI espera, que ha demostrado su aceptación a la hora de las concentraciones y que ha remontado en las encuestas. Ya lo dijo “iré hasta donde el pueblo quiera” y ya se sabe que cuando un político menciona la palabra “pueblo”, en realidad está hablando de sí mismo. En pocas palabras, que no le hace el feo a la candidatura de otro partido. Se ha convertido así, en el candidato que no tiene la bendición, al menos aparente, del gobernador y tampoco ha simpatizado con el Frente Democrático de Leonel Cota, la verdadera oposición en el PRD. Es decir, la neutralidad aparente de Covarrubias le ha brindado una posición ideal a ojos del ciudadano, quizás no tanto, al interior del PRD. Tiene además un abolengo priista que no es del todo mal visto en el Revolucionario e Institucional.

Así, Covarrubias ha empezado a ser la manzana de la discordia. En el PRD saben que Covarrubias les garantiza el triunfo, pero también saben que es Narciso Agúndez el jefe nato al que no se puede desobedecer. Luis Armando Díaz se ha convertido en una apuesta riesgosa para el PRD y con el PRI al acecho, si no cambia de parecer, si se empecina en impulsar al exalcalde de Los Cabos, se la tendrán que ver con Covarrubias, de nuevo como priista. Así, el PRI estaría cobrando la tremenda afrenta que le hiciera Leonel Cota en el 99.

Para el PRI, inventar un candidato quizás ya no tenga tiempo para ello. La otra, lanzar a Manríquez, lo que estaría dando por muerta no solo la elección para la gubernatura, también las escasos triunfos que le pudiera deparar el acceso al congreso local. Sería además el triunfo de los dinosaurios del PRI y seis años de mayor confusión en un partido que no ha logrado, ni siquiera, ser una oposición confiable.

Los Cota Montaño. Por otro lado, los Cota Montaño, en caso de salir perdidosos, no se van a quedar con los brazos cruzados, harán cualquier cosa por dañar al candidato del gobernador, su mayor enemigo. Parecen haberse metido en un callejón sin salida. La mayor expresión de la desesperación del Clan es la candidatura de Leonel Cota a la Alcaldía de Los Cabos. Sabe a poco pero ante la andanada del Gobernador, de Luis Armando y de la mayoría de los presidentes municipales, excepto el de Los Cabos, es el activismo político de Leonel la única posibilidad de poder formal y de incidir con fuerza en la política sudcaliforniana. La otra posibilidad del Clan Cota Montaño es la legislatura que se vaticina, de nuevo, con mayoría perredista, quizás no abrumadora, pero la suficiente para formar mayoría en donde los Cota Montaño pudieran incorporar parte de los integrantes del FDS.

Todo hace suponer que de no llegar a un acuerdo, el poder omnímodo que alguna vez gozó Leonel Cota, se desgranará y se fragmentará, operada la maniobra, lo peor, por políticos de medio pelo, sin la capacidad, la astucia y las tablas de Leonel, quienes ahora lo mantienen afanado tras la alcaldía de Los Cabos. Territorio de Narciso y Luis Armando desde hace nueve años, cuando ascendieron por esa alcaldía, paradójicamente de la mano de Leonel Cota de quien se espera un golpe de timón, un giro inesperado, que provea a este thriller, de un final digno del género.

viernes, 27 de agosto de 2010

San Martín de Porras




Festejarán a los ancianitos, el DIF
El Sistema DIF Mulegé que preside Gloria Castro de Murillo, les festejará a los ancianitos del Asilo San Martín de Porras con motivo de su día, el gran festejo será este sábado 28 http://www.oem.com.mx/elsudcaliforniano/notas/n1760046.htm

Esta es la noticia que trae El Sudcaliforniano (el periódico que los sudcalifornianos pagamos doble) Primero con nuestros impuestos; segundo, cuando lo compramos en la calle

En realidad es San Martín de Porres pero ...la cabra siempre tira al monte y ya, el ahora Secretario General del gobierno estatal, Alfredo Porras aparece entre los beneficiarios de tan gustado e imparcial medio de comunicación de izquierda.
Les dijeron que hablaran bien de Porras pero no de los Porres, que es San Martín, un santo descartado, de origen peruano.

lunes, 19 de julio de 2010

POLITICA Y JET SET SUDCALIFORNIANO

Introducción. Se dice fácil, pero ya ha pasado un poco más de una década que el PRI perdió el poder –primero en el estado y luego en el país- y con el quebranto del tricolor, se fue también –no podría ser de otra manera- una época, al menos, en BCS, se cumplió un ciclo.
El todopoderoso partido de estado, ciertamente no dejó de serlo de un día para otro, fue perdiendo de manera paulatina su gran vigor e influencia en la vida política nacional pero en BCS, no fue así, el PRI y todo su esplendor, casi de manera repentina, de un año para otro estaba en la lona, pero muchos de los priistas, ya estaban encaramados al otro carro ganador, ya se habían pasado al PRD.


Por simple deducción: si el PRD era un partido que no llegaba siquiera al 10% de las preferencias electorales, se entiende que los que hoy ocupan el poder en BCS, son en su mayoría, políticos y funcionarios que pertenecían al PRI. Los perredistas de viejo cuño que en la actualidad se mantienen en primer plano del régimen, son en realidad, muy escasos. Se entiende también, que tales perredistas, en la historia priista lineal de BCS, jamás se hubieran acercado a posiciones de poder a causa de las bajas preferencias electorales que suscitaba el hoy partido en el poder
Buena parte de esos priistas que arribaron al poder en BCS, estaban en una segunda línea –o tercera- en las sucesiones del PRI. Formaban parte de una burocracia de mitad de tabla y quizás en el futuro -uno o dos sexenios mas- con los méritos suficientes en el tricolor, hubieran escalado los peldaños hacia la cima. Por eso, el leonelazo fue el golpe de su vida, un punto de inflexión. El leonelazo colocó a muchos priistas en posiciones que en otras condiciones les estarían vedadas.
La combinación de patricios capitalinos, abolengos regionales, clase media alta de profesionistas y viejas familias de comerciantes que ostentaron el poder en BCS, todos, emparentados en una endogamia que multiplicó los mismos apellidos durante casi medio siglo, que se había enquistado en los diferentes órdenes del gobierno, se rompió con la llegada intempestiva de cabecilla priistas, que carecían de la prosapia pretendida como para ostentar las posiciones reservadas a la cúspide del sistema.
Esta dispersión social, esta pérdida del orden ancestral se expresa, de manera nítida, en las páginas de sociales de los periódicos y en el surgimiento emergente de pasquines y revistas ocasionales con ínfulas de jet set sudca, donde se muestra una parte de la sociedad que requiere de exposición de su nuevo estatus. Mucha de la gente que se encuentra hoy en el poder, no había tenido –ni lo esperaba- la oportunidad de tener que lidiar con el asunto social- Una cosa es que el caudillo, el preclaro, el militante político, de pronto, de manera imprevista se encuentre en una posición soñada y otra, que su familia y allegados le acompañen en el viaje.
De prócer a socialité. Subir en la escala política conlleva, sin duda, también la ascensión en el plano social, más aún, que en buena parte del ámbito social también se hace política. Muchos eventos sociales, tienen significación política y viceversa. Eventos como cumpleaños, bodas, bautizos, quinceañeras, graduaciones, aniversarios, nacimientos, funerales, inauguraciones, etc. son oportunidades que se tienen para lucir la asunción del político exitoso.
Las graduaciones son un ejemplo; cuando el político es invitado a ser padrino de generación, representa que el puesto que ostenta la ha dado la visibilidad suficiente, que ya es reconocido en otros ámbitos, en otras circunstancias. Los estudiantes graduados obtienen así algún tipo de canonjía; el político adquiere reflectores tan necesarios cuando de dejarse ver se trata. También empieza a ser solicitado para bautizos, confirmaciones, primeras comuniones, bodas, etc. El nuevo socialité observa con agrado que empieza a ser un padrino codiciado.


Es así como en su cumpleaños se dan cita lo mejorcito de la sociedad. Sin embargo, al prócer con hijas o hijos en edad de merecer, lo que mejor le viene es una boda, si el enlace se hace con miembros de las viejas familias, del abolengo sudca, de los antiguos priistas con solvencia económica –de los que se han retirado y no trabajan, por ejemplo- mucho que mejor porque penetra ipso facto a una porción de la sociedad que le estaba vedada, que solo pudo ser abierta con su pericia política y el nene y la nena que saben lo que les conviene. El nene porque así regresa a la familia los planos perdidos; la nena porque enriquece el patrimonio social que la familia no había alcanzado.


Vemos a diario a esas nuevas familias, a esos nuevos apellidos que se repiten ahora tanto en oficinas gubernamentales –el multimencionado nepotismo- como en páginas sociales, en busca de esa notoriedad o de ese lugar social que hay que ocupar; de ese espacio de sociedad que dejaron algunos del PRI, cuando el leonelismo los llevó de las páginas de sociales a la nota roja; de las bodas y bautizos a la barandilla; de las cotidianas compras a San Diego a tener que huir hasta San Diego.


Entonces, cuando los priistas se resistían a dejar los espacios sociales -los espacios políticos ya se habían perdido en las urnas- ya las nuevas hordas se habían hecho de las instituciones que los priistas levantaron con tanto celo. Ahora amenazan con invadir esos espacios exclusivos que identifican a los exitosos sociales: hijos estudiando en el extranjero, lancha en el garaje, ropa de marca, carro que es llamado por su nombre –la liberty, la cherokee, la lobo, la explorer- compras en la frontera, vacaciones en Las Vegas, el nuevo look, la red social ampliada y la inefable página de sociales, vocera a los cuatro vientos de la nueva condición política, social y económica que el prócer y su familia han asumido.


Sucede con todos los nuevos ricos cuando carecen de un soporte cultural sólido: también producen mal gusto y júniors, una nueva generación de jóvenes que viven en la abundancia, que les llegó de súbita manera y que nada les ha costado


Elecciones y sociales. La carrera por la página de sociales se acelera cuando el prócer ve la oportunidad de una promoción ya sea mediante el voto popular, la escala directa o los huecos que dejan quienes van a buscar votos, en esas condiciones cabecilla no puede creer en su buena estrella.


Entonces es cuando busca de manera denodada la visibilidad pública, no solo en las primeras planas, también de las sociales porque el prócer no es solo un amasijo hecho de cuerdas y tendones, no es solo el inclemente y despiadado zoon politikon, es también un ser que tiene una bonita familia, que siente, que ama, que puede ser tierno –aunque implacable con sus enemigos políticos- que tiene amigos, un entorno íntimo, ensoñador y deseable que lo pinta de cuerpo entero.


Cuando se acercan las épocas electorales, se puede observar, de manera cotidiana que las páginas de sociales tienen un fuerte aroma a página política, porque es la política la mejor manera de hacerse de recursos materiales suficientes para, ahora sí, intentar la escalada social. El preclaro hombre no está solo, tiene una familia que resiente el ascenso político. Esa familia tendrá que lidiar con otro nivel de vida, otra manera de organizar la cotidianeidad; otras amistades con otras costumbres, otros gustos, otras modas.

Aunque codiciados, no son cambios fáciles. Familias sencillas con vidas simples, normales, de pronto se ven en un aluvión que hay que asimilar de alguna manera. Hay que darse otros aires y a veces, los recursos culturales para experimentar el cambio, no son los más adecuados, porque cuando el prócer fundó la familia, no imaginaba que el destino lo premiaría con esa ansiada y muy mexicana solicitud: “no pido que me den, sino que me pongan donde hay” y una vez puesto ahí, tampoco imaginaba que tendría que cumplir funciones sociales, necesarias para mantenerse en el grupo, en la élite y en el juego de la política.



Los eventos sociales se convierten en obligatorios, en ocasiones hay que simular que le encanta la música clásica cuando en realidad es fan de Chalino Sánchez o tener que acudir a una somnífera función de ópera que han organizado los cultos del Instituto de Cultura, que además le han obsequiado boletos para que no falte; tener que soportar esos tipos de voz engolada y tipas con voz de pito, que cantan en italiano cuando, en realidad le apetece, que termine el programa y enjuagarse los oídos con la banda sinaloense.

Son las primeras generaciones de quienes llegaron de manera prematura, cuando no les tocaba o por equivocación al poder, cuando no estaban del todo preparados para ello, porque en el PRI, las expectativas no eran muy promisorias. Sin abolengo, sin ascendencia y sin padrinos adecuados había que picar piedra durante muchos años. El prócer tuvo la visión para comprender que el PRI ya no garantizaba ningún bienestar, que la vida estaba en otra parte, que el nuevo orden necesitaría de su experiencia, que los que constituían el obstáculo para su ascenso en el PRI andaban huyendo, en el autoexilio o al borde de la cárcel, en el mejor de los casos, sus antiguos jefes deseaban pasar desapercibidos. Había huecos que llenar en el nuevo partido en el poder.

Sociedad y lenguaje. Además de las transformaciones en el ámbito social, también el lenguaje sufre mutaciones. Aquellos discursos formales dichos con guayabera, aquella jerga del “apoyo irrestricto” y del “jefe nato”, de “la concatenación de esfuerzos”, de “el apoyo de los sectores”, han sido cambiados por un discurso menos formal en el que hay que lucir la pronunciación típica sudcaliforniana –como los Huizapoles- y la nueva jerigonza, tiro por viaje incluye palabras infaltables como “el feroz neoliberalismo” “la oligarquía parásita”, los adversarios son “apátridas”, “neoliberales”, “vendepatrias”; los obstáculos son “los poderes fácticos”, AMLO es simplemente “Andrés”, los norteamericanos es “el imperio yanqui”; el PAN es “la derecha yunquista”, los priistas son “añorantes del poder”; los ciudadanos son “el pueblo que nunca se equivoca”, etc.


La guayabera no solo es inoperante, es hasta delatora de revisionismo.

Toda una forma de vida. Una especie de izquierda revolucionaria institucional que aspira a gobernar, igual que gobernaron sus antiguos jefes, con las mismas comodidades, con las mismas aspiraciones, pero con la pretensión de ser diferentes, aunque los cambios son tan superficiales que se pueden observar cuando posan, sin rubor, en las páginas de sociales.
Artmeza55@hotmail.com
http://www.bajapaz.blogspot/

lunes, 7 de junio de 2010

EL PRI EN EL 2011

Es el PRI la única fuerza de oposición en BCS que, hoy por hoy, puede enfrentar con ciertas posibilidades de éxito al trabuco formado por el PRD, PT, Convergencia que desde 1999 arrancó del poder al que fue, a su vez, un partido de estado. Enfrentado a un adversario muy similar al viejo PRI, con estructuras parecidas y dinámicas internas también similares, el PRI, en su afán de sacudirse la prolongada modorra que los invadió durante una década, después de la derrota, ha logrado, al menos, frenar la curva descendente en las preferencias electorales.
Aun está lejos de constituir una fuerza política que pueda plantar cara a la coalición gobernante, pero si ésta, como parece ser la tendencia, opta por la división interna y el deslinde entre los diversos grupos, corrientes y personalidades, obviamente pondrá en peligro su permanencia en el poder, solo en estas circunstancias, el PRI podría constituir una primera fuerza política.
Sin la fuerza del gobernante en turno como “jefe nato” del partido; sin las basas sociales que formaron su densidad electoral; sin los recursos económicos y humanos que fluían alegremente del propio gobierno; sin las redes de recursos económicos de los beneficiarios del régimen y sin el aparato electoral en sus manos, como en otros tiempos, el PRI parece desdentado, descafeinado en su discurso, aun así, en Baja California Sur, ante la indigencia de la oposición, es la fuerza política que es capaz de disputar el pastel electoral o parte de éste que se disputará en el 2011.
Antecedentes inmediatos. Como en todo el país, el PRI sudcaliforniano no tuvo competencia desde el recién nacido estado en 1975. El movimiento Loreto 70, si bien se connotaba como movimiento ciudadano, sus demandas –gobernantes nativos y con arraigo- fueron hábilmente adheridas a las ideas nacionalistas y revolucionarias del PRI, de tal manera que una vez que la federación impulsó la transformación de territorio a estado, de forma natural, los gobiernos emanaron del tricolor.
La sucesión gubernamental, desde el gobernador Ángel César Mendoza, de manera paulatina, a ojos del sudcaliforniano promedio, fue disminuyendo su calidad hasta llegar al 99 cuando el cuestionado gobierno de Mercado Romero, coincidió con el desgaste priista nacional y el impulso ciudadano de la transición democrática que decidió castigar en las urnas al tricolor.
Los gobiernos del PRI se caracterizaron por el discurso localista, la sudcaliforniedad como estadio máximo al que puede aspirar un ciudadano. Esa condición, la del “sudcaliforniano bien nacido” fue, por un lado fuente de legitimación en el poder, aunque también divisa para el abuso y el exceso en las tareas gubernamentales. El último gobierno priista se caracterizó por una gran descomposición, fue tanta que los propios priistas –habitualmente disciplinados- señalaban las triquiñuelas del secretario de gobierno, la dejadez del gobernador, la avidez por los negocios desde el gobierno, los posibles nexos con crimen organizado, sectarismo y muchas otras lacras.
Había, por lo tanto una ola de descontento que Leonel Cota, político astuto, formado parte en la izquierda, parte en el PRI, pudo detectar, luego explotar para convencer a una buena parte de priistas de abandonar el partido. En esas condiciones se gestó un movimiento popular que venció, por paliza, al PRI en 1999.
Si bien el PRI supo llevar a sus puestos claves a ciudadanos de la mas diversas condiciones socioeconómicas, una élite de patricios permaneció detrás de los procesos políticos y económicos.
El quiebre del 99 originó transformaciones, en otros tiempos impensables en BCS. La entrada de capitales externos, el desarrollo del comercio sin las antiguas familias de comerciantes sudcalifornianos fue quizás, el cambio más visible al ciudadano común y corriente, muchos de estos vieron estos cambios como el progreso que el PRI detenía.
La derrota. La derrota no solo fue electoral; el PRI no solo perdió una elección. El trauma trascendió sus raíces y su moral; el derrumbe fue total, a lo cual se agregó las ínfulas justicieras del nuevo régimen encabezado por Cota Montaño. Titulares de periódicos con el gobernador y el secretario general en la cárcel, el despojo del edificio sede, desempleo de priistas que habían vivido del presupuesto, etc. produjo una nueva estampida hacia el grupo en el poder; otros, prefirieron el silencio y el exilio.
Esta cuesta abajo se prolongó durante toda la década y es hasta el año pasado que una nueva directiva, impulsada por Beatriz paredes y Estela Ponce, se ha mantenido en aceptable nivel de actividad. En muchas ocasiones esta directiva priista ha enseñado su falta de experiencia, casi una virtud cuando se trata de retirar dinosaurios de los escaparates.
El repunte. Aun así, cuando parecía imposible, el PRI en otras entidades ha logrado regresar a los primeros planos. Las elecciones intermedias pasadas, demostraron que una buena porción de mexicanos se han desengañado de los gobiernos del PAN, sin embargo, los gobiernos del PRD, son muy parecidos al PRI de antaño. Quizás, la escuela es la misma, por lo tanto, las mismas maniobras para retener el poder. Aun así, los votos del PRI sudcaliforniano provocaron aprietos en ciertas candidaturas perredistas.
Hay en el PRI un vientecillo triunfal en la candidatura de Peña Nieto que, para algunos analistas, ha sido parte del repunte priista que ha podido recuperar gubernaturas, presidencias municipales y congresos.
Hasta hoy, ha sido Estela Ponce quien ha trabajado de manera abierta y con ahínco para conseguir la nominación de su partido. Ha enseñado una gran capacidad de trabajo, quizás entiende que es la única manera de sustituir la ausencia de carisma y las inercias de un partido que sigue sumido en la apatía y en la indolencia.
Para recuperar algo de lo perdido o para hacer la chica, se tendrían que dar una serie de circunstancias, a saber:
a). Una candidatura atractiva, novedosa, con un discurso opositor crítico e incisivo.
b). El diseño de una campaña política que reconozca errores y destaque aciertos.
c). Aprovechar de alguna manera el impulso que proveen los procesos políticos que en las mas recientes elecciones han triunfado en el ámbito nacional
d). Formar las coaliciones partidistas, además de atraer a personajes y grupos relacionados con los partidos en el poder.
El PRI actual. Hasta hoy, el PRI ha sido una oposición cómoda, dócil y manejable. Los errores que ha cometido la administración actual, no ha sido señalados como debiera por la única oposición visible que es el PRI. Dan la impresión que tienen demasiados muertos en el clóset como para señalar resbalones que ellos mismos cometieron; que sus críticas caerían fácilmente en el síndrome “botellita de Jerez”. Les cuesta ser oposición.
Temas como la deuda del Estado, como las invasiones de tierra o los traspiés recientes en la procuración de justicia no han sido denunciados ni resaltados por la oposición.
Continúan con la vieja dinámica priista: la del partido que nació para ejercer el poder. El problema es que no lo tienen y su representación en el congreso, por ejemplo, es exigua, sin capacidad para incidir en el rumbo del gobierno. Y es que no tienen experiencia en la oposición, en esa posición tan incómoda, a mas de una década de la clamorosa derrota, quizás al PRI sudcaliforniano apenas le ha alcanzado para correr por su vida y lamer heridas; no para fiscalizar el gobierno ni para revisar su pasado inmediato.
De ahí la necesidad del PRI de nominar en el 2011, a personalidades que no puedan ser fácilmente identificables con los insignes políticos del pasado, con aquellos barones de guayabera y discurso engolado y previsible.
Tiene el PRI, por ejemplo, la posibilidad de nominar a una mujer –Estela Ponce- que podría buscar afanosamente el voto del 50 o más por ciento del electorado, aun sin ser priista, es probable que el hecho de ser mujer jugara a favor si se realiza una campaña dirigida, en una parte, a promocionar los “valores femeninos”, la novedad y el cambio.
Por otro lado, existen dentro del PRI, fuerzas con fuerte olor a naftalina: al político arcaico que supo moverse en al ámbito de los padrinazgos y la dinámica priista del pasado, cuando había “jefe nato”, “apoyo irrestricto de los sectores” y lo demás era lo de menos. Cada movimiento electoral, sean elecciones generales o intermedias, sacan a relucir glorias remotas, a apadrinar generaiones, a saludar conocidos, una vez pasada la efervescencia electoral, se pierden en el anonimato para luego surgir en el siguiente periodo electoral. Este no ha sido la excepción.
El PRI vigente, es lo que menos necesita: las nostalgias de otros días; las añoranzas del esplendor, el tiempo detenido, la realidad negada, hoy insuficiente en un estado que cambió, desde el 99 en todos los aspectos.
Por otra parte, la ciudadanía requiere de una oposición fuerte y leal, que contribuya al equilibrio de poderes, a las propuestas sensatas, a las ideas brillantes y a fiscalización recíproca de la clase política, esa crítica de la que carecieron –o ignoraron- cuando estuvieron en el poder y tanta falta hace ahora que no lo tienen.

viernes, 21 de mayo de 2010

PATRULLA ORTOGRAFICA III




En Chametla, restaurante especializado en carnitas, prueba suerte en la carretera al norte

ahora con carne asada (azada).

Solo que azada, es según el diccionario: "Instrumento agrícola formado por una pala de metal cuadrangular, afilada en uno de sus extremos, que está sujeta a un mango o astil" .La azada se utiliza para cavar y remover la tierra.

En nuestro medio, mas conocido como azadón

miércoles, 5 de mayo de 2010

PATRULLA ORTOGRAFICA II


Es seguramente una falta de ortografía inducida por la pretensión de ser "mothernos", de usar sonidos diferentes del vulgar y común español que todos hablamos. Los propietarios saben que las expresiones deben de sonar extranjeras (la doble e y la k al final) le dan un sonido corto y seco -como el flemático inglés de Bond -James Bond-
Porque si se buscaba la rima "Cleek" con "Eleczion", además del malinchismo evidente, bien se le podía agregar el de rima ripiosa.

Encontrada en una tienda del centro de La Paz: Madero con casi 16 de sept.